Conecta con nosotros

Acontecer

En México asesinan a un periodista cada 22 horas

Las agresiones contra la prensa en México aumentaron un 21,8 % en 2015 respecto a 2014, con siete muertos y 397 casos, uno cada 22 horas, según un informe de la ONG Artículo 19, que revela que en el 41.5 % de los ataques hubo funcionarios implicados.

Estas cifras son una muestra “clara de la gravedad de la situación: las violaciones a los derechos a la libertad de expresión y de información, así como las agresiones a periodistas, van de la mano de la ausencia de voluntad por parte del Estado y la consecuente impunidad”, señaló la organización en su informe anual.

De los 397 casos registrados, 165 fueron protagonizados por funcionarios, seguidos por 78 actos de particulares, 35 del crimen organizado, 34 de partidos y 85 sucesos en los que no se pudo identificar el agresor.

En 2015 murieron siete periodistas en el país, frente a los seis casos registrados en 2014 y a los cuatro de 2013, en el que supone el año más mortífero para la prensa en México desde la llegada al poder de Enrique Peña Nieto a finales de 2012, según Artículo 19.

Destacó la muerte del fotoperiodista Rubén Espinosa junto a cuatro mujeres, entre ellas la activista Nadia Vera, en un brutal asesinato cometido en la Ciudad de México.

Tanto Vera como Espinosa habían denunciado amenazas y afirmado que temían por su vida por su labor en Veracruz, de donde huyeron meses antes del crimen.
La organización resaltó “la saña” con la que fueron cometidos los siete homicidios y la “falta de voluntad política de las autoridades para prevenir” estos delitos.

En total, desde 2009 hasta 2015 murieron 55 comunicadores, convirtiendo el país en uno de los más peligrosos para el ejercicio del periodismo.

Además de las siete muertes del pasado año, se contaron cinco desplazamientos forzados, una desaparición a manos de fuerzas de seguridad públicas que derivó en un asesinato, siete allanamientos a domicilios de periodistas y 37 casos de privación ilegal de la libertad.

También se perpetraron 109 ataques físicos/materiales, 84 amenazas y 5 ataques a instalaciones de medios de comunicación con explosivos y armas de fuego, entre otras agresiones.

En este escenario, cabe señalar el aumento de ataques dirigidos contra mujeres periodistas, 84 casos en 2015, el 21 % del total y superior al 19 % del año anterior.

Sobresalió el caso de Luisa Velázquez, comunicadora y activista feminista, quien desde octubre de 2014 ha sido víctima de amenazas en las redes sociales.

Titulado M.I.E.D.O. (Medios.Impunidad.Estado.Democracia. Opacidad), el informe identificó el mayor número de agresiones en la Ciudad de México y Veracruz (67 cada uno), Guerrero (56), Puebla (38) y Oaxaca (35).

En esos estados “el ejercicio del periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo”, aseveró Artículo 19.

En otras zonas antes tranquilas como Guanajuato se pasó de una agresión por año en 2013 y 2014, a 13 en 2015, entre ellas un asesinato.

Además de los contextos específicos locales, hubo dos situaciones de ámbito nacional con agresiones a la prensa: las elecciones celebradas en junio de 2015 y las protestas sociales.

Artículo 19 también calificó de “notorio” el aumento de ataques contra medios de comunicación: se contabilizaron 69 casos, de los cuales 30 fueron cibernéticos, en su mayoría contra medios digitales.

En algunos casos, explicó la ONG, los ataques cibernéticos se basan en bloquear ciertas páginas saturando el portal con visitas masivas.

En ese contexto, las medidas creadas para la protección de periodistas “no sólo no han significado un remedio, sino que su deficiencia nutre la impunidad y el clima de miedo reinante”.

La ONG destacó “la inacción y omisión” de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, la falta de respuestas y recomendaciones claras del ombudsman mexicano y del Mecanismo para la Protección de Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que propuso acciones “contraproducentes”.

 

Vanguardia

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto