Conecta con nosotros

Slider Principal

Encarcelaron a niña que huyó de matrimonio forzado en Guerrero

Policías comunitarios de Guerrero apresaron a una niña de 14 años por varias horas, después de que escapara de un matrimonio forzado con un joven menor de edad.

De acuerdo con defensores de los derechos humanos, Anayeli “N”, se había escapado para evitar ser vendida por 10 mil dólares, ya que su familia pensaba emparejarla con un muchacho de 16 años que vive en la comunidad indígena de Joya Real, en el municipio de Cochoapa el Grande.

La menor estuvo encarcelada por un tiempo después de ser capturada la noche del lunes por los elementos de seguridad de la comunidad y, según Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en esa localidad hay alrededor de 600 habitantes que imperan los llamados usos y costumbres.

“Anayeli, por resistirse al matrimonio forzado, fue detenida por los policías de la comunidad ante la solicitud de la familia del niño con el que la querían casar”, detalló en comunicado.

Además de la joven, otro menor de edad fue encarcelado y después liberado por recibir en su casa a Anayeli cuando intentó escapar.

Así, Barrera Hernández mencionó que este martes por la tarde se liberó a Anayeli “N” y Alfredo “N”.

Según La jornada el defensor de derechos humanos destacó en entrevista telefónica que desde el lunes un grupo de abogadas de Tlachinollan acudió al poblado Joya Real, con el apoyo de la Fiscalía General del Estado, Policía Estatal y Guardia Nacional.

Barrera ahondó en que se permitió la liberación de los dos jóvenes y se solicitó al DIF de Guerrero para que protegiera a los menores.

Aunque el matrimonio entre menores de edad en México fue prohibido por ley en 2019, en ciertas comunidades indígenas de México aún siguen sucediendo.

Durante una visita a Guerrero en octubre pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se pronunció respecto a la problemática de la venta de niñas en los pueblos originarios de México, específicamente de la montaña de Guerrero, la cuál visitó.

En una de sus conferencias, el Jefe del Ejecutivo negó que la agenda de su visita implicara la revisión de esta problemática, pues aseguró que en dichos poblados “hay valores culturales” y la prostitución infantil “es una excepción, pero no es la regla” dentro de sus prácticas.

“Lo de la venta de las niñas, lo de la prostitución de niñas (…) no es la regla. En las comunidades hay muchos valores culturales, morales, espirituales, eso puede ser la excepción, pero no es la regla”, dijo el mandatario en aquel entonces.

En un informe por el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, conmemorado cada 23 de septiembre, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que 49% de las víctimas de trata de personas son mujeres, de las cuales, el 23% son niñas.

A ello, el organismo recordó que la trata suele derivar en otras modalidades del delito, entre las que se incluye la venta de infantes y el matrimonio forzado, siendo ésta última, una de las más controversiales en México ya que se suele sobreponer “los usos y costumbres” para justificar la práctica.

De ahí el interés de la opinión pública porque Andrés Manuel tuviera en consideración la venta de infantes durante su recorrido por el estado a cargo de la recién entrante gobernadora, Evelyn Salgado Macedonio.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto