Conecta con nosotros

México

Enfermedad de la porcicultura en E.E.U.U. pone en peligro la producción nacional

Ante la aparición de un nuevo virus en la porcicultura de Estados Unidos cuya mortandad en granjas es casi del 80 por ciento atacando principalmente lechones, la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) solicitó a la Secretaría de Agricultura tomar las medidas necesarias para proteger la producción nacional y evitar que vaya a resultar afectada por falta de previsión.

Ante la aparición de un  nuevo virus en la porcicultura de Estados Unidos cuya mortandad en granjas es casi del 80 por ciento atacando principalmente lechones, la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) solicitó a la Secretaría de Agricultura tomar las medidas necesarias para proteger la producción nacional y evitar que vaya a resultar afectada por falta de previsión.

José Luis Caram Inclán, presidente de la CPM advirtió que esta situación sanitaria hace temer a los porcicultores mexicanos sobre un contagio que sería la debacle para los productores, sobre todo después de una crisis económica por la que ha atravesado nuestra actividad estos primeros meses del año.

Informó que se está en espera de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (Senasica) establezca medidas sanitarias preventivas para la introducción de productos y subproductos de origen porcino, inclusive de ser necesario ir al extremo de cerrar la frontera, en tanto no se tenga clara la identificación del virus en sus parámetros fundamentales. En particular preocupa cual fue la vía para que se introdujera a los EEUU.

“El brote de Diarrea Endémica en cerdo en Estados Unidos, es muy grave. Han mencionado a través de diversos medios que este virus es en un 99% similar al virus que ataco en años recientes la producción en China; la pregunta que salta a la vista es cuál fue el medio para que se introdujera a los EEUU, aunque han mencionado que solo se transmite de animal a animal, con este dato nos queda la duda si los productos los subproductos pudieran estar siendo el vehículo”.

De acuerdo con características del virus señalado, remitidas a México por la Organización Internacional de Epizootias, con sede en Francia,  afecta el aparato digestivo de los lechones, es gastroentérico y provoca especialmente diarrea intensa, hasta la muerte de cerdos de tres semanas de edad, principalmente.

“Parece ser que afecta a animales de todas las edades, pero se manifiesta con intensidad en los lechones, causando una mortalidad cercana al cien por ciento de los animales enfermos”.

Caram Inclán  advirtió que a pesar de que para este organismo se trata de una enfermedad no cuarentenable ni mucho menos que pueda afectar la comercialización  de cerdos, simple y sencillamente en México no la hay, “por lo que debemos tener las precauciones necesarias para que no entre al país”.

“En realidad, dado el gran tráfico de gente y de mercancías, por vía aérea y terrestre,  que cruza diariamente la frontera en ambas direcciones, el riesgo de contagio es muy fuerte”, puntualizó.

Detalló que en Estados Unidos se acaba de confirmar esta enfermedad hace dos semanas, pero parece ser que se empezó a manifestar desde marzo. Lo que ocurre es que no ha sido identificado y eso había retrasado su confirmación internacional. Inicialmente se ha presentado el mal en once estados de la Unión Americana, principales productores de cerdos.

“En México es de señalar que no estamos preparados para padecer una enfermedad tan letal como la Diarrea Endémica de los cerdos, y peor aún que los porcicultores y autoridades no sabemos de qué tipo de virus se trata. Hasta este momento no hay en México tratamiento y mucho menos medicamentos o vacunas. Nada”.

Destacó que de acuerdo con información de instituciones nacionales e internacionales, se tiene la certeza de que no se transmite ese virus a los humanos por ningún concepto; es decir, por trato directo con animales y menos a través del consumo de carne de cerdo.

Consideró que este problema sanitario podría repercutir en la disminución de importaciones de carne de cerdo hacia México, sin embargo, en este momento lo importante es proteger la sanidad la nuestra porcicultura y emprender acciones de fomento de la actividad, sobre todo ahora que China se ha interesado en comprar carne de cerdo mexicana.

Cabe destacar que el valor de la producción nacional es de 40 mil millones de pesos y genera cerca de 2.5 millones de empleos directos e indirectos.enfermedad porcicultura usa

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto