Conecta con nosotros

México

Enfermedad de la porcicultura en E.E.U.U. pone en peligro la producción nacional

Ante la aparición de un nuevo virus en la porcicultura de Estados Unidos cuya mortandad en granjas es casi del 80 por ciento atacando principalmente lechones, la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) solicitó a la Secretaría de Agricultura tomar las medidas necesarias para proteger la producción nacional y evitar que vaya a resultar afectada por falta de previsión.

Ante la aparición de un  nuevo virus en la porcicultura de Estados Unidos cuya mortandad en granjas es casi del 80 por ciento atacando principalmente lechones, la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM) solicitó a la Secretaría de Agricultura tomar las medidas necesarias para proteger la producción nacional y evitar que vaya a resultar afectada por falta de previsión.

José Luis Caram Inclán, presidente de la CPM advirtió que esta situación sanitaria hace temer a los porcicultores mexicanos sobre un contagio que sería la debacle para los productores, sobre todo después de una crisis económica por la que ha atravesado nuestra actividad estos primeros meses del año.

Informó que se está en espera de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (Senasica) establezca medidas sanitarias preventivas para la introducción de productos y subproductos de origen porcino, inclusive de ser necesario ir al extremo de cerrar la frontera, en tanto no se tenga clara la identificación del virus en sus parámetros fundamentales. En particular preocupa cual fue la vía para que se introdujera a los EEUU.

“El brote de Diarrea Endémica en cerdo en Estados Unidos, es muy grave. Han mencionado a través de diversos medios que este virus es en un 99% similar al virus que ataco en años recientes la producción en China; la pregunta que salta a la vista es cuál fue el medio para que se introdujera a los EEUU, aunque han mencionado que solo se transmite de animal a animal, con este dato nos queda la duda si los productos los subproductos pudieran estar siendo el vehículo”.

De acuerdo con características del virus señalado, remitidas a México por la Organización Internacional de Epizootias, con sede en Francia,  afecta el aparato digestivo de los lechones, es gastroentérico y provoca especialmente diarrea intensa, hasta la muerte de cerdos de tres semanas de edad, principalmente.

“Parece ser que afecta a animales de todas las edades, pero se manifiesta con intensidad en los lechones, causando una mortalidad cercana al cien por ciento de los animales enfermos”.

Caram Inclán  advirtió que a pesar de que para este organismo se trata de una enfermedad no cuarentenable ni mucho menos que pueda afectar la comercialización  de cerdos, simple y sencillamente en México no la hay, “por lo que debemos tener las precauciones necesarias para que no entre al país”.

“En realidad, dado el gran tráfico de gente y de mercancías, por vía aérea y terrestre,  que cruza diariamente la frontera en ambas direcciones, el riesgo de contagio es muy fuerte”, puntualizó.

Detalló que en Estados Unidos se acaba de confirmar esta enfermedad hace dos semanas, pero parece ser que se empezó a manifestar desde marzo. Lo que ocurre es que no ha sido identificado y eso había retrasado su confirmación internacional. Inicialmente se ha presentado el mal en once estados de la Unión Americana, principales productores de cerdos.

“En México es de señalar que no estamos preparados para padecer una enfermedad tan letal como la Diarrea Endémica de los cerdos, y peor aún que los porcicultores y autoridades no sabemos de qué tipo de virus se trata. Hasta este momento no hay en México tratamiento y mucho menos medicamentos o vacunas. Nada”.

Destacó que de acuerdo con información de instituciones nacionales e internacionales, se tiene la certeza de que no se transmite ese virus a los humanos por ningún concepto; es decir, por trato directo con animales y menos a través del consumo de carne de cerdo.

Consideró que este problema sanitario podría repercutir en la disminución de importaciones de carne de cerdo hacia México, sin embargo, en este momento lo importante es proteger la sanidad la nuestra porcicultura y emprender acciones de fomento de la actividad, sobre todo ahora que China se ha interesado en comprar carne de cerdo mexicana.

Cabe destacar que el valor de la producción nacional es de 40 mil millones de pesos y genera cerca de 2.5 millones de empleos directos e indirectos.enfermedad porcicultura usa

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto