Conecta con nosotros

Resto del mundo

Entra en vigor nuevo alto al fuego de las FARC

El nuevo alto al fuego unilateral de las FARC comenzó hoy, día en que Colombia celebra el 205 aniversario de su independencia, como parte de un intento de reducir la intensidad del conflicto armado e impulsar la paz en los diálogos de La Habana.

De momento no hay informaciones sobre el grado de cumplimiento de este alto al fuego, que comenzó a primera hora de hoy, según una orden emitida el domingo por elsecretariado (máximo órgano de esa guerrilla) y divulgado en Cuba.

Comunicamos a todos nuestros Bloques, Frentes, Columnas, Compañías y demás estructuras político militares, al igual que a las milicias bolivarianas y populares y estructuras subordinadas, que a partir de las 00.00 horas del 20 de julio próximo rige la orden de cesar toda acción de carácter ofensivo contra las Fuerzas Armadas del Estado y la infraestructura pública y privada», indica la orden.

El alto al fuego fue precedido sin embargo por hostilidades en algunas regiones de Colombia.

Según autoridades, desconocidos lanzaron en la noche del domingo explosivos contra la sede de la Tercera Brigada del Ejército en la ciudad de Cali (suroeste), sin que fueran registradas víctimas.

En las afueras de Quibdó, capital del departamento del Chocó (oeste), dos soldados del Ejército fueron heridos por disparos al parecer de miembros del frente 34 de las FARC y también hubo hostigamientos sin consecuencias contra unidades de la Policía y el Ejército en la localidad de Calamar, departamento del Guaviare (sureste).

Las FARC hicieron el pasado 8 de julio el anuncio del alto al fuego unilateral, en principio de un mes, pero luego el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, explicó que la suspensión de hostilidades será de cuatro meses, al cabo de los cuales y dependiendo de su cumplimiento, decidirá si se continúa o no con el proceso de paz.

En su instrucción del domingo, las FARC recordaron que la orden del cese al fuego unilateral obedece al llamado de los países garantes, Cuba y Noruega, y acompañantes, Venezuela y Chile, de las conversaciones de paz que se adelantan en La Habana, para reducir la intensidad de la guerra en Colombia.

La guerrilla afirmó que el cese al fuego constituye un «serio compromiso» de su organización y declaró responsables de su «cumplimiento estricto» a «cada uno de los mandos e integrantes de las FARC».

De la misma forma advirtió que «ninguna unidad de las FARC está obligada a dejarse golpear por fuerzas enemigas y tendrá todo el derecho al ejercicio de su legítima defensa en caso de ataque».

El pasado 20 de diciembre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) iniciaron un cese al fuego unilateral que suspendieron cinco meses después, el pasado 22 de mayo.

Fuente: Excélsior

México

México y República Dominicana se unen para frenar la invasión de sargazo en el Caribe

El Gobierno de México y la República Dominicana han decidido enfrentar juntos una crisis ambiental que amenaza sus costas caribeñas: la masiva llegada de sargazo. El canciller dominicano Roberto Álvarez, junto a altos funcionarios mexicanos, propuso la creación de una mesa bilateral interinstitucional que reúna a las cancillerías y a los ministerios de medio ambiente de ambos países para coordinar acciones inmediatas.

El sargazo, un alga marina que en condiciones normales es parte del ecosistema, se ha convertido en una plaga. Las enormes cantidades que llegan a las playas provocan graves daños: generan gases irritantes, sofocan ecosistemas marinos y ahuyentan al turismo, uno de los motores económicos de la región. Hoteleros y trabajadores de playa libran una batalla diaria para retirar las montañas de algas en descomposición.

En la última década, los florecimientos de sargazo en el Atlántico han aumentado de manera alarmante. Expertos señalan que la causa principal es la contaminación por nutrientes derivada de la deforestación, el aumento de la temperatura oceánica y cambios en las corrientes marinas, que empujan estas algas hacia el oeste, hasta las costas caribeñas.

Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el turismo podría aportar en 2025 hasta 281 mil millones de dólares a la economía mexicana y 21 mil millones a la dominicana, representando alrededor del 15% del PIB de cada país. Sin embargo, esta bonanza está en riesgo: la Universidad Nacional Autónoma de México advirtió en junio que los niveles de sargazo podrían duplicar los picos de 2018, con la llegada de hasta 400 mil toneladas a lo largo de este año, de las cuales un cuarto impactaría en México.

Ante la magnitud del problema, algunos países exploran usos productivos para el sargazo, como biocombustibles, fertilizantes o bioplásticos. No obstante, el proceso para eliminar toxinas y metales pesados como el arsénico es costoso y la investigación aún está en etapas iniciales. Además, la imprevisibilidad de los brotes dificulta atraer inversión privada que garantice cosechas constantes.

La propuesta de México y República Dominicana busca no solo enfrentar la emergencia, sino sentar las bases para una cooperación sostenida que permita proteger sus ecosistemas, preservar el atractivo turístico y, eventualmente, convertir esta amenaza en una oportunidad económica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto