Conecta con nosotros

México

Entre 15 y 20 por ciento de las estancias infantiles del país han ‘bajado la cortina’

Entre el 15 y el 20 por ciento de las estancias infantiles del país se han visto obligadas a “bajar la cortina” por la decisión del nuevo gobierno federal de recortar el subsidio a estos centros, advirtió Karina Burgoa Martínez, vocera nacional del Movimiento de Estancias Infantiles.

Además, decenas de estas guarderías operan de manera intermitente, o han despedido personal.

“Muchas de las que cerraron, han vuelto a abrir, para no afectar a los niños y a las madres de familia”, dijo, al precisar que “entre un 15 o 20 por ciento sí ha tenido que cerrar de manera provisional”.

En entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Imagen, Burgoa Martínez afirmó que, aunque el sector no es ajeno a actos de corrupción, el problema podría registrarse entre los delegados encargados de la dispersión del recurso.

Enfatizó que si el gobernó tiene pruebas, que las muestre y se aplique el castigo a los responsables.

“Nosotras no manejamos recursos, solo recibirnos el dinero en las cuentas bancarias, pero jamás pasa el recurso para distribuirlo o dispersarlo. Son los delegados o coordinadores, “la gente que maneja el programa, ellos son los que saben a quién el depositaron ese dinero”.

Se dijo confiada en que el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, “pueda rectificar”, luego del exhorto del Senado de la República a la Secretaría de Hacienda a reasignar los dos mil millones que había recortado al programa de Estancias Infantiles, y a la Secretaría del Bienestar a emitir a la brevedad las reglas de operación.

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto