Conecta con nosotros

México

Es México el destino turístico favorito de los estadounidenses

La Secretaría de Turismo del Gobierno Federal y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) informan que derivado de la estrategia de promoción en el extranjero, nuestro país se mantiene como el principal destino de viaje del mercado de Estados Unidos; en el segundo trimestre del año, la intención de viaje de los norteamericanos a México creció 5.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2011.

Durante la Tercera Sesión Ordinaria 2012 de la Junta de Gobierno del CPTM, la Secretaria de Turismo y Directora General del Consejo, Gloria Guevara Manzo, explicó que en el periodo enero-julio de 2012 el número de turistas de internación (aquellos que viajan a nuestro país, se hospedan por lo menos una noche y se internan más allá de la frontera), aumentó 4.1 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Ante representantes del sector empresarial turístico de agencias de viajes, hoteles, restaurantes, desarrolladores, del autotransporte y aerotransporte, así como Secretarios de Turismo de diferentes estados y autoridades federales, Guevara Manzo detalló que el gasto de los visitantes se incrementó 7.2 por ciento en el periodo mencionado, lo que significa  que no sólo se recibió una mayor cantidad de turistas, sino que se generó una mayor derrama económica.

La llegada de visitantes vía aérea a México en el periodo de enero-agosto de 2012 aumentó 6.1 por ciento con respecto a 2011, 4.9 por ciento comparado con 2010 y 11.7 por ciento contra 2008.

Como resultado de la estrategia de diversificación de mercados, en el periodo enero-agosto se registró un crecimiento en la llegada de visitantes internacionales de 143 nacionalidades, entre las que destacan Rusia, con 85 por ciento, Brasil 51.1 por ciento, Venezuela 45.6 por ciento, Argentina 27.3 por ciento y China 27.2 por ciento, entre otros.

Dijo que el desempeño de los 70 principales centros turísticos del país en cuanto a cuartos ocupados promedio reporta un comportamiento positivo; la ocupación hotelera promedio ha crecido durante 17 meses consecutivos a partir de abril, y ya es superior al año 2008.

Derivado de las acciones de promoción, en el periodo  enero a septiembre de este año, el número de cuartos ocupados promedio ha crecido 8.5%  y  la ocupación hotelera se ha incrementado  cuatro puntos porcentuales en los destinos de Mundo Maya.

Rodolfo López Negrete, Director General Adjunto del CPTM, explicó que durante el  segundo trimestre de 2012, la intención de viaje a México en el  mercado norteamericano se  incrementó 5.3 puntos porcentuales, con respecto al  mismo trimestre del año anterior. Dentro de las principales marcas-país, la de México fue la que registró mayor crecimiento en el periodo, lo que significa que en el mercado norteamericano continúa creciendo la intención de visitar nuestros destinos.

Apuntó que la atribución publicitaria presenta un incremento de 3.5 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2011, muy por encima de las variaciones presentadas por competidores como Hawaii, el Caribe y Costa Rica. Esta variable mide cómo el consumidor norteamericano identifica publicidad acerca de México, comparado con la publicidad que realizan otros destinos.

En cuanto a conocimiento de marca, indicó que México tiene la mención más alta entre sus competidores, y creció 3 por ciento respecto al segundo trimestre de 2011. Para medir esta variable se preguntó a los turistas potenciales que mencionen qué destinos, fuera del área continental de los Estados Unidos, le vienen a la mente cuando piensan en un viaje, y México se mantiene como el lugar más recordado.

En cuanto a la estrategia de promoción en internet, López Negrete indicó que se cuenta con un sitio de clase mundial, ya que se avanzó del doceavo al sexto lugar, conforme a estudios de evaluación; además, se duplicó el número de visitantes, al pasar de 2.2 millones en el periodo enero-agosto de 2011, a 4.1 millones del mismo lapso de este año.

El crecimiento en redes sociales se multiplicó 54 veces hasta alcanzar más de medio millón, mientras que la interacción con los usuarios alcanzó niveles mucho más altos que los estándares de la industria. También se estableció un plan de actualizaciones que permitirá tener la nueva versión del visitmexico 3.0 en diciembre, en 5 idiomas.

Durante la reunión de la Junta de Gobierno, el Secretario de Turismo de Baja California Sur, Rubén Reachy Lugo, reconoció la labor de promoción de los destinos que se realiza desde las oficinas del CPTM en el extranjero, así como los estudios de mercado que permiten identificar áreas de oportunidad.

Por su parte, la Secretaria de Turismo de Sinaloa, Oralia Rice, calificó de “histórico” el apoyo brindado por el Gobierno Federal a la entidad, para el desarrollo de destinos como Mazatlán.

El Secretario de Turismo del Distrito Federal, Carlos McKinlay, expresó su interés de fortalecer el trabajo de l gobierno de la ciudad trabajar de cerca con el CPTM en tareas de promoción turística.

En tanto, el Secretario de Turismo de Campeche, Luis Augusto García, agradeció el apoyo de las autoridades federales para destinos emergentes, y destacó que en el caso de su estado, se reporta un crecimiento promedio del 10 por ciento en el número de visitantes.

A la Tercera Sesión Ordinaria 2012 de la Junta de Gobierno del CPTM asistieron Pablo Azcárraga, Presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico; Pablo González Carbonell, Presidente de la Asociación de Inversionistas en Hoteles y Empresas Turísticas; Eduardo Ymay, Presidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles; Abraham Zamora, Presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes; y Romárico Arroyo, Presidente de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos.

También participaron Armando de la Cruz Uribe, Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles; Karim Saade, Vicepresidente de la Confederación nacional de Cámaras de Comercio y Servicios Turísticos; Manuel Gutíerrez García, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados; y los Secretarios de Turismo de Baja California Sur, Campeche, Distrito Federal, Jalisco, Querétaro y Sinaloa; y autoridades del estado de Veracruz y de los municipios de Zihuatanejo y Mazatlán.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Apagones podrían costarle a México 200 millones de dólares por hora, advierte industria maquiladora

México enfrenta una amenaza energética que podría traducirse en pérdidas millonarias por hora. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), una hora sin electricidad en el país podría representar hasta 200 millones de dólares en pérdidas económicas, encendiendo las alarmas en sectores clave de la economía nacional.

La advertencia llega en medio de crecientes preocupaciones por la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Especialistas del sector señalan que el Margen de Reserva Operativo (MRO), es decir, el porcentaje de capacidad adicional disponible para responder a picos de demanda, podría caer por debajo del 3% durante las horas críticas entre las 8:00 y 10:00 de la noche. Este umbral es considerado de alto riesgo, ya que pone en juego la capacidad del sistema para mantenerse estable ante cualquier eventualidad.

“La falta de electricidad interrumpe cadenas de suministro, frena líneas de producción y debilita la competitividad nacional”, señala el comunicado de Index. Además de afectar a la industria manufacturera y de exportación, el impacto alcanza a sectores esenciales como salud, telecomunicaciones, logística y alimentación.

Los riesgos se agravan en el contexto del cambio climático. La reciente ola de calor que golpeó al país entre el 14 y el 21 de mayo deterioró significativamente las reservas eléctricas, provocando cortes programados en distintas regiones. Expertos como el consultor energético Cadena advierten que “el riesgo es real y creciente”, y que el sistema eléctrico se encuentra bajo una presión sin precedentes.

En Nuevo León, la situación ya es crítica. La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) y el Clúster Energético del estado alertaron que, de no incrementarse la capacidad de generación y transmisión eléctrica en los próximos seis meses, podrían registrarse apagones sistemáticos. Esta advertencia cobra relevancia si se considera que tan solo el pasado 4 de marzo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió 141,618 reportes por interrupciones en el servicio en ese estado.

Pero el problema no es exclusivo de la industria. En el plano doméstico, la ausencia de electricidad implica vivir sin refrigeración, agua caliente, internet o iluminación, afectando directamente la calidad de vida de millones de mexicanos. La dimensión del problema trasciende el ámbito económico y se convierte en una amenaza para la estabilidad social del país.

El verdadero desafío, advierten expertos, está en no solo responder al aumento en la demanda energética, sino hacerlo mediante soluciones sostenibles, eficientes y confiables. Frente a un futuro marcado por temperaturas extremas y fenómenos climáticos más severos, urge acelerar la transición hacia fuentes de energía alternativas y reforzar la infraestructura eléctrica nacional.

La advertencia del sector industrial es clara: sin acción inmediata y decidida, el país podría pagar un precio demasiado alto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto