Conecta con nosotros

México

Es Philip Roth uno de los autores más publicados en México

Los lectores podrán encontrar en la librería El Sótano, nueve títulos disponibles, entre los que destacan: “Elegía” (2006), “Los hechos” (2008), “Engaño” (2009) y la trilogía “Americana” integrada por “Pastoral americana”, “Me casé con un comunista” y “La mancha humana”.

El personal de esta empresa librera, señaló que tras la noticia de que el escritor estadounidense era el ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, han recibido algunas llamadas solicitando títulos de Roth.

El Fondo de Cultura Económica (FCE) apuntó que no obstante tener registrado en catálogo “El teatro de Sabbath” (1997), “Pastoral americana” (1998), “Patrimonio. Una historia verdadera” (2003), “La conjura contra América” (2005), “Deudas y dolores” (2007) y “Némesis” (2011)”, únicamente tienen en existencia “Me casé con un comunista” (2000).

Precisaron que Roth no es uno de los autores más buscados. Sin embargo, cuenta con círculo de ávidos lectores que frecuentemente recurren a sus obras.

Por su parte, Librería de Cristal informó que en su catálogo tiene registrado “Deudas y dolores” (2007) y “La conjura contra América” (2005), títulos que no están en existencia, pues al parecer se encuentran agotados.

Finalmente, la librería Gandhi dijo que cuentan más de 50 títulos del autor y que en su portal electrónico se puede conocer su disponibilidad.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto