Conecta con nosotros

Resto del mundo

España realiza el primer trasplante del mundo de un corazón no compatible y en parada a una bebé de dos meses

El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha realizado una hazaña médica al llevar a cabo el primer trasplante del mundo de corazón en una bebé de dos meses de edad de un órgano en asistolia (parada) con incompatibilidad de grupo sanguíneo.

Se ha utilizado una técnica inviable hace tan solo tres años. Hasta 2018 no se inició en este hospital público el programa que permite realizar trasplantes con grupo de sangre incompatible, pero ahora, por primera vez, se ha practicado al mismo tiempo que la técnica que permite el injerto cardiaco de donante en asistolia.

La donación se produjo en un hospital de otra región española, por lo que el órgano tuvo que ser trasladado vía aérea. Para ello, el corazón del donante fallecido tuvo que ser recuperado antes de su extracción con un sistema que permite mantener oxigenados los órganos a través de la circulación sanguínea extracorpórea.

Tras la operación, la bebé permaneció unas semanas en la UCI, desde donde ya ha sido trasladada a planta y se recupera y evoluciona favorablemente.

Único en el mundo

Desde el centro madrileño apuntan que el caso de esta bebé de dos meses es único por tres motivos:

  • Por tratarse tanto el donante como el receptor de niños de muy corta edad.
  • Porque el corazón se implantó tras varias horas de isquemia fría en un centro alejado del hospital donante.
  • Por tratarse de un trasplante ABO incompatible (grupo sanguíneo incompatible).

El Hospital Gregorio Marañón se ha convertido en el primer centro hospitalario del mundo en realizar esta cirugía «combinando ambas técnicas», ha explicado el jefe de Cirugía Cardiaca Infantil del Hospital Gregorio Marañón, Juan Miguel Gil Jaurena, quien también ha apuntado que «esto supone aumentar significativamente las posibilidades de recuperar un corazón para los niños más pequeños, los bebés de apenas unos meses, para los que hay pocas donaciones».

Gil Jaurena ha explicado en qué consiste una donación en asistolia: «El cirujano se encuentra un corazón parado, lleva unos minutos sin latir», ha relatado, «en ese momento lo que hay que hacer es recuperar el latido de ese corazón» a través de «un sistema de circulación extracorpórea». Tras su recuperación, se procede igual que en una extracción tradicional.

«Este tipo de trasplante supone dar mayor esperanza a niños con enfermedades muy graves, ya que podemos recuperar un órgano tan importante como un corazón que estaba parado», apuntala José Ángel Zamorano, perfusionista del Gregorio Marañón, cuyo trabajo consiste en mantener y controlar la adecuada circulación de la sangre en aquellos pacientes intervenidos por lesiones cardiocirculatorias.

Zamorano ha explicado que «lo extraordinario» de este trasplante es que tuvieron que «recuperar el corazón dos veces y no solo una, como es habitual».

Una cardiopatía detectada antes de nacer

Los problemas en el corazón de Naiara fueron detectados antes de su nacimiento, por lo que la madre fue derivada al Gregorio Marañón, el centro de referencia nacional para cardiopatías congénitas desde el feto.

La difícil situación del corazón de esta bebé hizo que hubiera que adelantar el parto. Naiara nació con menos de dos kilos de peso y el trasplante llegó tras dos meses, cuando alcanzó los 3,2 kilos. «La pequeña pudo evolucionar y conseguimos que el resto de órganos maduraran lo suficiente para plantearnos la posibilidad de que Naiara entrara en la lista de trasplante», cuenta Manuela Camino, jefa de la Unidad de Trasplante Cardiaco Infantil del hospital madrileño.

«Gracias a la inmensa generosidad de otros padres llegó la oportunidad, llegó un corazoncito para Naiara», apunta Camino al relatar las pocas posibilidades que existen de encontrar donantes de esa edad «tan sumamente pequeñitos»: «24 horas antes, Naiara había empeorado mucho. Si no hubiera llegado ese corazón habría habido pocas posibilidades de supervivencia«, resume la médica.

Líder en trasplantes

España es uno de los pocos países que ha comenzado el programa de trasplante cardíaco de donante en asistolia. Desde enero de 2020 se han realizado siete trasplantes de estas características en los seis hospitales avalados para realizarlo.

El país se ha mantenido durante tres décadas a la cabeza en el número de donaciones y de trasplantes del mundo. En 2020, en plena pandemia de coronavirus, registró 37,4 donantes por millón de habitantes: 1.777 personas donaron sus órganos después de morir y 270 personas donaron un riñón o parte de su hígado en vida, según los últimos datos presentados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

El año pasado se realizaron 2.702 trasplantes renales, 1.034 hepáticos, 336 pulmonares, 278 cardíacos, 73 de páncreas y 4 intestinales, mientras que la actividad de trasplante de donante vivo propició un total de 259 trasplantes renales y 11 hepáticos. Además, en este año marcado por la crisis del coronavirus, se la logrado un récord de actividad pediátrica en la historia de la ONT, con 197 trasplantes infantiles.

Nota Principal

¡Habemus Papam! Sale humo blanco de la tercera fumata; se conocerá al nuevo Papa

¡Blanco ha sido el humo que salió de la chimenea dispuesta por los ingenieros de la Capilla Sixtina y se ha revelado que los cardenales congregados en el Cónclave, por fin llegaron a un acuerdo para elegir al nuevo Papay quien suceda a Francisco como líder de la Iglesia Católica a los ojos del mundo!

Luego de tres fumatas y de realizarse las respectivas votaciones, los cardenales reunidos en el cónclave al interior de la Capilla Sixtina, revelaron que ya hay un nuevo Papa, quien reunió los votos necesarios para ser el nuevo Sumo Pontífice tras los 12 años en los que el argentino Jorge Bergoglio, ocupó la silla papal.

Crédito: AFP

¿Qué pasa después de que sale humo blanco?

Luego de haber salido el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y de haber revelado que ya se llegó a un consenso para encontrar a un nuevo Papa, será el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, quien salga del balcon central de la Basílica de San Pedro para pronunciar el tradicional anuncio en latín: «Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!«, que traducido al español, significa: «Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!».

Después de que diga este anuncio solemne, el cardenal Mamberti comunicará a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el nombre que hayan elegido como nuevo Papa, el número 267 en la historia de El Vaticano. Entonces, tras el «¡Habemus Papam!» y luego de anunciar el nombre del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal dirá: «Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum [menciona en latín el nombre del cardenal que será el nuevo Papa] Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem [menciona el apellido del cardenal elegido] qui sibi nomen imposiut [menciona el nombre que el nuevo Papa eligió para su pontificado]».

Esto, traducido al español, significa: «El eminentísimo y reverendísimo señor [nombre del elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [apellido del elegido] que ha elegido el nombre de [nombre elegido por el nuevo Papa]».

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto