Conecta con nosotros

Slider Principal

Estados Unidos adoptó el semáforo COVID-19 de México

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), destacó el trabajo de la Secretaría de Salud en el manejo de la pandemia de COVID-19, así como el uso del semáforo epidemiológico, estrategia que se planteó para comunicar el panorama de los contagios en todo el país, y el cual será replicado por el gobierno de los Estados Unidos.

Durante la conferencia matutina del 29 de octubre, el secretario felicitó a la dependencia, “porque el semáforo mexicano también se adoptó en Estados Unidos con los mismos colores y significados similares”. Cabe recordar que a partir de este mecanismo se determina la apertura de actividades económicas y sociales. Además del país del norte, la Unión Europea también planteó un sistema similar hace unos días.

Por otra parte, el canciller descartó que se lleve a cabo un cierre total de la frontera entre México y Estados Unidos, a pesar del rebrote de COVID-19 en el estado de Chihuahua, la cual fue la primera entidad en regresar al color rojo del semáforo epidemiológico.

Respecto a esto, el funcionario federal fue claro al decir que “México no va a optar por el cierre imperativo”, pues eso acarrearía consecuencias adversas para la población de esta zona, así como aquellos que cruzan diariamente. “Se hacen recomendaciones, se hace orientación, pero no estamos previendo el cierre de actividades”, sentenció.

En la rueda de prensa diaria también dio a conocer la existencia de un sistema de consulta semanal, a través del cual se revisan las disposiciones e información estadística de la Secretaría de Salud, a partir de las cuales toman decisiones en relación a las fronteras de México.

El canciller Ebrard Casaubón también destacó que no se modificará en el corto plazo las restricciones a los viajes no esenciales, además de resaltar que esos acuerdos se establecen de manera mensual con autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

Cabe recordar que desde el 21 de marzo, ambos países determinaron cerrar sus fronteras terrestres para todos los viajes que fueran considerados como no esenciales, es decir, aquellos que tuvieran fines recreativos o turísticos. En contraste, las medidas no aplicaron para el tránsito comercial de alimentos, combustible, equipo de atención médica y medicamentos.

Actualmente Chihuahua se volvió uno de los principales focos rojos de la pandemia en México. Por ello, las autoridades sanitarias federales y locales han comenzado a implementar una estrategia conjunta basada en cuatro necesidades para enfrentar la pandemia.

Los puntos que se establecieron son incrementar la capacidad hospitalaria, sobre todo para pacientes críticos y ventilación; el abastecimiento de personal especializado, insumos y equipamiento; también se solicitaron pruebas de laboratorio para confirmación de casos; y el aseguramiento de personal temporal en funciones.

Respecto a una vacuna contra la COVID-19, Ebrard dio a conocer hace unos días que el escenario más positivo sería tener acceso a ella antes de que termine diciembre, mientras que el peor sería que el país obtenga el primer lote de dosis en marzo.

La vacuna del laboratorio británico AstraZeneca, con el que México acordó la compra de inmunizaciones para 77 millones 400 mil personas, reinició pruebas clínicas en Estados Unidos y está por concluirlas en Brasil, Sudáfrica, y Reino Unido, “con resultados positivos”.

Es importante destacar que esta es la vacuna que será producida entre México y Argentina para la región de América Latina. De acuerdo con el canciller, ya comenzó “la transferencia de tecnología” para asegurar ese proceso.

También recordó que el proyecto de CanSino Bio, la farmacéutica del gobierno de China, debería iniciar la Fase III de pruebas clínicas en México durante la primera quincena de noviembre, aunque los pormenores serán detallados por la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en los próximos días.

“La vacuna ya se ha probado con éxito en el ejército de China, adicionalmente a las fases clínicas de prueba actual están Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, han dado resultados positivos”, dijo el canciller.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto