Conecta con nosotros

Resto del mundo

Estados Unidos no variará política migratoria con Cuba

El gobierno de Estados Unidos no planea modificar por ahora su política migratoria con relación a Cuba, a pesar del anuncio de restablecimiento de relaciones diplomáticas a partir del 20 de julio, informó este lunes el Departamento de Estado.

«La administración no tiene planes de alterar su política migratoria actual, incluyendo la Ley de Ajuste Cubano», señaló la cancillería estadounidense en una nota.

La Ley de Ajuste Cubano fue aprobada en noviembre de 1966 y otorga al Fiscal General la discreción de conceder la residencia permanente en Estados Unidos a ciudadanos cubanos una vez que se encuentran en territorio estadounidense.

Mediante esa ley, los inmigrantes cubanos tengan o no visa, pueden conseguir empleo y obtener la residencia permanente en un año.

De acuerdo con su nota, Estados Unidos apoya una «migración segura, legal y ordenada» desde Cuba y la «completa implementación de los acuerdos migratorios existentes» con ese país.

«El embargo a Cuba está aún vigente y se requiere acción legislativa para levantarlo. Además, las reglas sobre viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba permanecen en efecto», apuntó el Departamento de Estado.

La cancillería estadounidense recordó que se mantienen vigentes normas que apenas reconocen 12 categorías de autorizaciones para viajar a Cuba, y que el Departamento del Tesoro «continuará administrando las regulaciones para proporcionar licencias generales» para esos viajes.

Los dos gobiernos anunciaron el pasado miércoles la decisión de restablecer sus relaciones diplomáticas después de más de medio siglo de ruptura, así como la reapertura de sus respectivas embajadas.

«Normalizar esas relaciones es un proceso largo y completo que requerirá interacción continua y diálogo entre los dos gobiernos, basados en el respeto mutuo. Habrá áreas de cooperación con los cubanos, y aún continuaremos teniendo diferencias», apuntó la nota de este lunes.

Fuente: Estrategia y negocios

México

Trump endurece sanciones contra fentanilo y acusa a cárteles de controlar México

Washington, D.C. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la HALT Fentanyl Act, una nueva legislación que endurece las sanciones contra el tráfico de opioides sintéticos y que, en paralelo, incluyó fuertes declaraciones sobre la situación de seguridad en México.

Durante la ceremonia en la Casa Blanca, el mandatario republicano aseguró que los cárteles de la droga tienen un “tremendo control” sobre México, incluyendo a políticos y funcionarios electos.

“Las autoridades están petrificadas de ir a trabajar. Los cárteles han generado un clima de miedo dentro de las instituciones mexicanas”, declaró Trump.

El expresidente y ahora nuevamente jefe del Ejecutivo estadounidense señaló directamente al Cártel de Sinaloa como uno de los grupos más poderosos y responsables del tráfico de fentanilo y sus derivados, como el carfentanilo, una sustancia considerada hasta 100 veces más letal que el propio fentanilo.

La nueva ley

Con esta legislación, el gobierno estadounidense clasifica permanentemente todas las variantes del fentanilo como sustancias de la Lista I, lo que permite su persecución penal incluso si los químicos intentan modificar la fórmula de la droga para evadir la ley.

Además, se refuerzan las capacidades de las agencias federales para combatir la producción, distribución y transporte de opioides sintéticos, incluyendo nuevas medidas para sancionar a redes de narcotráfico transnacional.

Acusaciones y advertencias

Trump también advirtió que, ante el mayor control fronterizo terrestre, los grupos del crimen organizado están utilizando rutas marítimas y submarinos improvisados para ingresar droga a territorio estadounidense.

El acto oficial incluyó la presencia de legisladores de ambos partidos, así como de familias que han perdido a seres queridos por sobredosis.

La retórica de Trump vuelve a tensar la relación con el gobierno de México, al que acusa de no tener capacidad ni voluntad para frenar a los cárteles, justo en medio de un momento de alta sensibilidad bilateral por los temas comerciales y migratorios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto