Conecta con nosotros

México

Estará en Chihuahua Embajador Eduardo Roldán para brindar conferencia en La Salle

El Embajador Eduardo Roldán, quien fuera Jefe de Cancillería y Encargado de Negocios Ad ínterim en la Embajada de México en Corea del Sur, estará en Chihuahua el próximo 20 de abril, para presentar su conferencia “Perspectivas, Retos y Oportunidad para México, en la Nueva Era Económica y Geopolítica de Trump”.
El evento es organizado por el Instituto y Colegio de Contadores Públicos de Chihuahua, para el viernes 20 de abril de 2018, en las instalaciones de la Universidad La Salle, a partir de las nueve de la mañana.

El Presidente del Colegio, Rodolfo Landa Parra, explicó que es un gran honor contar con la ponencia del doctor Eduardo Roldán Acosta e hizo extensiva la invitación a la comunidad colegiada y académica, así como al público en general para escuchar de viva voz las expresiones de esta prestigiada personalidad, que por cierto también ocupó en el periodo 2014-2015 la presidencia de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano (ASEM).

Roldán Acosta es un conferencista de talla internacional, que ha dado interesantes opiniones respecto a temas espinosos de la relación de México con países como Corea del Sur y el fenómeno del crecimiento de la economía China, que se ha colocado prácticamente en la cúspide en la competencia global.
El doctor Roldán nació en Guadalajara, Jalisco. Realizó estudios de Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM, de Maestría en Ciencias Políticas en la University of Pennsylvania, EE.UU.; de doctorado (PH.D.abd.) en la Columbia University; y en la UNAM, Doctorado en Ciencias Políticas con Mención Honorífica.

Entre 1974-2003 impartió distintas cátedras sobre Relaciones Internacionales en la UNAM, UAM, UPN, Universidad Anáhuac, Columbia University, Fordham University (EE.UU.), y en la Universidad de las Américas-Puebla, donde fue Director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y de la Maestría en Estudios sobre EE.UU. Fue Vicerrector de la UMAR y de la UTM.

Asimismo, laboró en la SRE de 1989 a 2014. Fue diplomático de carrera del Servicio Exterior Mexicano, al que ingresó por concurso de oposición como Agregado Diplomático, y por riguroso concurso de ascenso llegó a ser Ministro. Del año 2006 a marzo 2012 fue Embajador de México en Argelia, Libia, Mauritania y Túnez. Fue Presidente de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano. A.C. En la SRE, se desempeñó como Director General de Delegaciones, Director General Adjunto para Organismos Regionales Americanos, Director Regional del Noreste, Director de Relaciones Económicas para Asia Pacifico, Director para Europa, y Director para Asuntos Bilaterales con E.E.U.U. y Canadá. Además, fue Asesor del Secretario de Relaciones Exteriores en varias administraciones, Jefe de Cancillería y Encargado de Negocios Ad Ínterim en la Embajada de México en Corea del Sur, y Cónsul Alterno en el Consulado General de México en Hong Kong.

Es autor de un centenar de ensayos publicados en revistas nacionales e internacionales. Autor y/o coautor de 20 libros entre los que destacan: “Perspectivas actuales de las relaciones entre México y Estados Unidos”(1980), “El dilema de dos naciones: Relaciones económicas entre México y Estados Unidos”(1981), “Perspectivas regionales de la política exterior de México: 1988-2000”(1988), “La nueva relación de México con América del Norte”(1994), “México y Corea: Testimonios de amistad”(1997), “Diversidad cultural, economía y política en un mundo global”(2001), “La política exterior de México bajo un régimen democrático”(2002), “Retos e interrelaciones de la integración regional: Europa y América” (2003), “Las relaciones económicas de China”(2003), “Rusia Hacia la Cuenca del Pacífico (2007)”, “Política Exterior China”(2015) y “Las grandes potencias en la península coreana: ¿Qué pasa en Corea del Norte y Corea del Sur?” (2015).

Recibió el Reconocimiento Innova 2002 y el Premio Nacional de Innovación y Calidad en la Administración Pública 2002, por ser líder del proyecto sobre el pasaporte de alta seguridad (digitalizado); y se le otorgó la Presea AMEI “EMB. Alonso García Robles” como internacionalista del año y miembro distinguido en el 2004. En marzo del 2015, recibió la Medalla Benito Juárez al “Mérito ciudadano”. Además, en 2015, se le otorgó la medalla Servicio Exterior Mexicano en reconocimiento a sus 25 años de diplomático.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto