Conecta con nosotros

Slider Principal

Estas son las mejores dietas para el 2020 según los expertos

¿Cuál es la mejor dieta para empezar el 2020 con buen pie? Es una de las primeras dudas que nos surgen a principios de año tras decidir que queremos adoptar un estilo de vida más saludable. Según el ranking que elabora el U.S News & World Report la que acumula una mejor puntuación es la dieta mediterránea, seguida de la dieta Dash y la Flexitariana.

Este informe, que se publica desde hace diez años, puntúa 35 dietas distintas a través de la opinión de un panel de expertos en salud. Para obtener una alta calificación, la dieta en cuestión debe ser fácil de seguir, nutritiva, segura, efectiva para perder peso y protectora contra la diabetes y las enfermedades del corazón. A continuación te explicamos cuáles ocupan los primeros puestos y qué puntuación han obtenido.

Dieta Mediterránea

Buenas noticias. Según esta influyente revista de Washington la dieta mediterránea es la mejor opción para seguir una alimentación saludable sin dificultades y le otorga una puntuación de 4,2 sobre 5. El informe relata que la mayoría de habitantes de los países mediterráneos suelen vivir más que los estadounidenses y sufren menos enfermedades como el cáncer o problemas del corazón. El secreto, revelan, es un estilo de vida activo, el control de peso y una dieta baja en carnes rojas, azúcar y grasas saturadas y alta en vegetales, nueces y otros alimentos saludables. Además aseguran que esta dieta ofrece muchos beneficios para la salud, que incluyen la pérdida de peso, una buena salud cardíaca y cerebral y la prevención del cáncer y de la diabetes, entre otros.

¿Cómo funciona?

La pirámide de la dieta mediterránea enfatiza en el consumo de frutas, verduras, granos integrales, frijoles, nueces, legumbres, aceite de oliva y hierbas y especias; pescado y marisco al menos un par de veces a la semana; y aves de corral, huevos, queso y yogur con moderación. Limita el consumo de dulces y carnes rojas para ocasiones especiales y se combina con actividad física diaria.

Factores como la falta de tiempo, la facilidad para disponer de alimentos que contribuyen al sedentarismo y la publicidad, han hecho que vayamos dejando de lado esta forma de vida tan nuestra, lo cual está repercutiendo negativamente en nuestra salud y físico. Pero los especialistas insisten: “la dieta mediterránea es sinónimo de calidad de vida”.

Dieta DASH

En segundo lugar nos encontramos con la dieta DASH, que obtiene una puntuación de 4,1 sobre 5. Esta dieta, que promueve el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, suele adoptarse para detener la hipertensión y se centra en el consumo de frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y lácteos bajos en grasa, alimentos ricos en nutrientes que reducen la presión arterial.

La dieta DASH desaconseja consumir alimentos con un alto contenido en grasas saturadas, como las carnes grasas, los productos lácteos grasos y los aceites tropicales, así como las bebidas y dulces azucarados. Se basa en una alimentación equilibrada y puede seguirse a largo plazo, una de las razones clave por la que los expertos en nutrición la clasifican como una de las mejores del mundo.

¿Cómo funciona?

Iniciar esta dieta no nos obliga a llevar a cabo cambios drásticos en nuestra alimentación. La U.S News & World Report aconseja que empecemos con pequeñas acciones como:

> Agregar una porción de vegetales o frutas a cada comida.

> Introducir dos o más comidas sin carne cada semana.

> Usar hierbas y especias para hacer la comida más sabrosa sin la sal.

> Comer almendras o nueces en lugar de una bolsa de patatas fritas.

> Cambiar la harina blanca por la harina de trigo integral cuando sea posible.

> Caminar 15 minutos después del almuerzo o la cena (o ambos).

Para más información, el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre ha publicado distintas guías gratuitas sobre este plan.

Dieta Flexitariana

La dieta flexitariana comparte el segundo puesto con la dieta DASH por su énfasis en el consumo de granos enteros, frutas, verduras y proteínas de origen vegetal. Básicamente se puede definir como una dieta vegetariana que permite ocasionalmente consumir carne o pescado, de aquí que su nombre provenga de la palabra “flexible”.

El informe explica que no hace falta abandonar la carne por completo para experimentar los beneficios asociados al vegetarianismo. Entre otras cualidades, la dieta flexitariana nos ayuda a perder peso, gozar de mejor salud, disminuir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer y aumentar nuestra esperanza de vida.

¿Cómo funciona?

Para hacernos flexitarianos deberemos agregar cinco grupos de alimentos a nuestra dieta: las proteínas no cárnicas, frutas y verduras, granos enteros, lácteos y especias. En el informe nos aconsejan que adaptemos la dieta a nuestro ritmo de vida para conseguir mejores resultados y que vayamos descubriendo poco a poco todas las recetas que la conforman.

Las peor clasificadas

Dieta keto

Los últimos lugares los ocupan la dieta Dukan y la Keto, ambas dietas cetogénicas. En estos planes de alimentación las grasas son la fuente principal de energía – pueden llegar a suponer un 90% de nuestro consumo diario- y se disminuye drásticamente la ingesta de hidratos de carbono, de aquí que los nutricionistas no la recomienden a la ligera. Sin embargo, la dieta cetogénica sí que es apoyada por la evidencia científica en determinadas enfermedades minoritarias como el déficit de GLUT- 1, el déficit de PDH o en ciertas epilepsias, donde se ha comprobado que su seguimiento mejora la calidad de vida de los enfermos.

Fuente: La Vanguardia

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto