Conecta con nosotros

Chihuahua

Este viernes concluye el plazo para el certamen de altares de muertos

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, invita a todas las escuelas de nivel básico, públicas y privadas, a participar en el Concurso de Altares y Ofrendas del Día de Muertos.

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, invita a todas las escuelas de nivel básico, públicas y privadas, a participar en el Concurso de Altares y Ofrendas del Día de Muertos.

 

Las escuelas que se inscriban tiene como plazo hasta este viernes 18 de octubre para registrarse en el Departamento de Servicios Culturales de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, en avenida Antonio de Montes No. 4700, colonia Panamericana, con teléfonos 4-29-33-00 y 4-29-13-35, extensiones 13299 y 13067.

 

Los planteles participantes deberán montar sus altares en la Explanada de la Plaza Mayor el próximo 30 de octubre.

 

El montaje de cada Altar de Muertos deberá ser en honor a una figura pública de México, ya sea de la historia, de medio artístico o del medio político y que sea reconocida por sus aportaciones en beneficio del país.

 

El jurado calificador visitará los altares los días 31 de octubre y 1 de noviembre, con el fin de evaluar y seleccionar los tres mejores trabajos y para ellos tomarás en cuenta los siguientes aspectos:

 

Respeto a la tradición; originalidad; manejo del contexto histórico; creatividad y presentación a los visitantes.

 

Los premios que otorgará la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte serán de 5 mil, tres mil y 2 mil pesos para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, además de reconocimientos a todas y todos los participantes.

 

TRADICIÓN DE LOS ALTRES DE MUERTOS

 

En México las celebraciones del Día de Muertos son una mezcla de nuestra cultura popular, con raíces prehispánicas y de las tradiciones cristianas de los españoles, a través de las cuales se mantienen vivos éstos rasgos de nuestra propia identidad.

 

Dentro de dichas tradiciones, se combinan en estas fechas para los mexicanos, sentimientos contrastantes, como el dolor y el recuerdo de haber perdido a un ser querido, pero a la vez el festejo es motivo de fiesta, convivencia y hasta de diversión.

 

De esta forma, en México las celebraciones del Día de Muertos son una fiesta a la vida.

 

Dichas festividades se dividen en nuestro país en dos partes.

 

La primera, el Día de Todos los Santos, celebrada el 1 de noviembre y propiamente el Día los Muertos, el 2 de noviembre:

 

En aquella se recuerda a quienes tuvieron una vida ejemplar, así también de los niños ya fallecidos.

 

En la segunda se acostumbra ir y llevar flores a las tumbas de los seres queridos, en tanto que se levantan y montan también Altares de Muertos.

 

Estos montajes son considerados en ocasiones verdaderas obras de arte, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un homenaje y recuerdo a sus seres ya fallecidos.

 

Existen distintas formas de realizar altares y la más sencilla la suele hacer la gente dentro de sus casas, en donde sobre una mesa cubierta con un mantel, se pone una fotografía de la persona fallecida y se adorna con flores, fotos, objetos personales de la persona recordada y diversos tipos de platillos y alimentos.

 

Otros son realizados más conforme a la tradición, en donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar en la otra vida, de acuerdo a algunas creencias populares.

 

Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande en el que pueda caber todo el montaje con sus elementos.

 

Primero se construye o fabrica la estructura del altar, ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre, a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales, el séptimo debe de estar casi al nivel del piso.

altar de muerto

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto