Conecta con nosotros

Slider Principal

Esto pasará con los alumnos que no regresaron a clases presenciales, según la SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que siete estados más de la República Mexicana volvieron a clases presenciales, entre ellos Sinaloa; sin embargo, el gobierno local decidió dar marcha atrás por el paso del Huracán Pamela en la región.

Desde el pasado 30 de agosto, dio inicio el ciclo escolar 2021-2022 en tres modalidades distintas: en línea, presencial y mixta. A pesar de esto, Delfina Gómez, titular de la SEP, mencionó en conferencia de prensa que todos los estudiantes, en un mes, podrán regresar a las aulas presencialmente en todo el país.

Aunado a esto, la dependencia dio a conocer los lineamientos para los estudiantes que decidieron no regresar a las clases presenciales. En caso de que este sea tu caso, aquí te lo explicamos a detalle.

Tanto Delfina Gómez, como el Gobierno Federal, mencionaron antes de comenzar el ciclo escolar que el retorno a las aulas iba a ser de forma voluntaria por parte de los alumnos; asimismo, las únicas personas que están autorizadas a permitir o denegar esto son los padres de familia o tutores de los menores.

Por ello, los estudiantes deben estar inscritos en su grado correspondiente, de lo contrario, la SEP lo tomará como deserción o abandono escolar en el año que le toca.

Aunado a esto, la dependencia y el Gobierno Federal están trabajando en conjunto para que en el mes de noviembre todos los estados de México puedan retomar las clases de forma presencial.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto