Conecta con nosotros

Slider Principal

Estos son los cambios del SAT que afectarían tu bolsillo en el 2020

A pesar de que Andrés Manuel López Obrador ha cumplido en no crear nuevos impuestos para este 2020, sí hizo cambios que significarán más presión sobre los contribuyentes, con la finalidad de combatir la evasión fiscal.

Estas modificaciones se dan ante la necesidad del gobierno federal de recaudar más, con la esperanza de alcanzar los 3.5 billones de pesos, ante las crecientes necesidades del gasto social.

En este mes de enero, entraró en vigor la miscelánea fiscal y la reforma penal fiscal derivadas de las modificaciones a las leyes del Impuesto Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA), del Especial sobre Producción de Servicios, la Ley Federal de Derecho y al Código Fiscal de la Federación (CFF) aprobadas.

También entrará en operación la ampliación de la base de causantes de la economía digital, sin que se tenga que crear un gravamen especial, pues únicamente se actualizó el marco fiscal.

Además, aumentó la vigilancia fiscal. De acuerdo con la firma multidisciplinaria KPMG, es precisamente el tema fiscal uno de los puntos de interés de los directores de finanzas e impuestos de las empresas pues aseguran que un mal cálculo del impuesto puede devenir en sanciones como multar o recargos.

Jorge Caballero, de KPMG, señaló que «vienen retos muy importantes para las empresas y los contribuyentes por los cambios que se hicieron, porque son los más relevantes desde 2014».

Consideró que entre las novedades destacan los temas de economía y comercio digital que se introducen en la legislación, debido a que ya se están considerando en las leyes del ISR y del IVA.

El especialista destacó que también hay otros aspectos fiscales que afectarán ya sea de manera positiva o negativa de las inversiones, por lo que las empresas ya se están preparando.

Estas son las prioridades de AMLO para este 2020: Bienestar y Guardia Nacional
Uno de los más novedosos es que los asesores deberán reportar ante el fisco ciertas actividades que pretenden llevar a cabo las firmas para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

KPMG realizó un estudio en el que para los directores de finanzas e impuestos de las empresas, uno de los principales puntos que despiertan su atención, es el fiscal.

Hoy sale más caro tener un error u omisión en el cálculo del impuesto, porque te puede llevar a pagar penalizaciones que en México, son intereses, recargos o multas. Estos pueden representar entre el 150% y el 200% de la contribución o del impuesto omitido, destacó el especialista.

Respecto a la ley anti factureros, Caballero señaló que el riesgo no es sólo para los grandes contribuyentes, porque por un error con los proveedores se puede tener una repercusión negativa.

Para otros especialistas de la firma de consultoría Price Waterhouse Coopers (PWC) el paquete fiscal en México va de la mano con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la lucha contra la evasión fiscal, sobre todo, de las multinacionales.

Destacaron que estas modificaciones pretenden alinear a México a las acciones de la Iniciativa BEPS (Base Imponible y el Traslado de Beneficios, BEPS, por sus siglas en inglés), la cual engloba a todas las estrategias fiscales que se aprovechan de inconsistencias en los sistemas de leyes y normas que tiene un país.

Fuente: Vanguardia

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto