Conecta con nosotros

Resto del mundo

EU aplica sanciones a consuegro de «El Chapo”

Washington– El Departamento del Tesoro de EU designó “narcotraficante significativo” a Víctor Manuel Félix Félix, presunto lavador de dinero y traficante de drogas del cártel de Sinaloa, quien es suegro de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín, “El Chapo”, Guzmán Loera.

“Al exponer a otros integrantes de la familia y socios del cártel de Sinaloa se fortalecen los esfuerzos del Departamento del Tesoro por desmantelar las actividades de tráfico de drogas de El Chapo Guzmán”, señaló Adam J. Szubin, director del Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC).

La designación del gobierno de Barack Obama contra Félix Félix sostiene que el consuegro de “El Chapo” Guzmán es la cabeza de una organización de lavado de dinero y tráfico de drogas con sede en Guadalajara y la Ciudad de México.

Además del suegro del hijo del jefe del cártel de Sinaloa, el Departamento del Tesoro por medio de OFAC también designó “narcotraficantes significativos” a Jorge Guillermo González Cárdenas, Óscar Domínguez Villa Díaz, Rigoberto Díaz Paniagua y Gabriela Vázquez Villavicencio, por su presunta participación en las actividades de lavado de dinero y trasiego de estupefacientes.

En mayo del año pasado la Corte Federal del Distrito Sur, en el estado de California, develó un encauzamiento judicial en contra de Félix Félix y los miembros de su organización, en la que se le acusa formalmente de los delitos de lavado de dinero y tráfico de enervantes a los Estados Unidos.

Por medio de las investigaciones de la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), a Félix Félix se le acusa de traficar “toneladas de cocaína en Ecuador y México”, y de lavar “millones de dólares estadunidenses y canadienses por medio del sistema financiero internacional”.

En marzo del año pasado autoridades mexicanas y ecuatorianas, en colaboración con la DEA, arrestaron a Félix Félix y a varios miembros de su organización, a quienes les confiscaron cuatro toneladas de cocaína.

La designación del consuegro del “Chapo” Guzmán forma parte de los esfuerzos del Departamento de Justicia del gobierno de Obama, para sustentar el pedido que hicieron al gobierno mexicano de extraditar a Félix Félix.

“El Departamento del Tesoro aplaude los trabajos que han tomado las autoridades estadunidenses y de otros países, en contra de la organización de lavado de dinero y de trafico de drogas de Félix Félix”, agregó Szubin.

Bajo la designación que emitió el Departamento del Tesoro al consuegro de “El Chapo” y a las otras cuatro personas, los afectados quedan sujetos a la confiscación de todos los bienes y congelación de cuentas bancarias que tengan en Estados Unidos, en otros territorios sujetos a la jurisdicción de este país.

A las ciudades estadunidenses o entidades de este país se le prohíbe tener cualquier relación personal o empresarial con todas las personas designadas como narcotraficantes significativos.

La violación a esta norma implica multas de esta un millón 75 mil dólares y hasta 10 años de prisión. Bajo el código criminal los funcionarios de una corporación que violen esta ley, podrían quedar sujetos a multas de hasta 5 millones y recibir una sentencia de hasta 30 años de cárcel. Para el caso de las corporaciones la multa puede ser de hasta 10 millones de cárcel. 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto