Conecta con nosotros

Resto del mundo

EU enviará hasta a 89 agentes de migración a Guatemala

Hasta 89 agentes de migración y aduanas de Estados Unidos serán enviados a Guatemala para fines de agosto como parte de un acuerdo de dos años entre ambos países, para tratar de reducir los flujos migratorios hacia el norte, según un documento obtenido por Reuters.

El memorando de cooperación, firmado el 27 de mayo en Ciudad de Guatemala entre el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Gobernación del país centroamericano, pretende incrementar la seguridad fronteriza, contrarrestar la trata y tráfico ilícito de personas, el tráfico de drogas y el comercio ilegal de armas.

En una primera fase del denominado «Plan de Mitigación de Migración Irregular», el que puede ser prorrogable, serán desplegados hasta 49 efectivos de aduanas y protección fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y de migración (ICE, por sus siglas en inglés).

La segunda fase, que arranca esta semana, considera incrementar hasta a 89 agentes de CBP e ICE hasta fines de agosto. Aquellos uniformados brindarán asesoría, investigación y tutorías a sus pares guatemaltecos para detención y operaciones contra las redes que trasladan ilegalmente a los migrantes.

Además, el documento precisa que cada país será responsable de los costos para la implementación del acuerdo.

El secretario Interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan, quién firmó el memorando de cooperación por parte de Estados Unidos, regresará el miércoles a Guatemala para una segunda reunión sobre migración en la que participarán también los ministros de Seguridad de El Salvador y Honduras.

La charla se realizará en medio de discusiones entre autoridades guatemaltecas y estadounidenses para determinar si Guatemala puede ser considerado como un «tercer país seguro» para recibir a los miles de migrantes que el gobierno de Donald Trump pretende deportar.

A principios de junio, Estados Unidos y México acordaron reducir el flujo de migrantes que escapan de la pobreza y violencia en Centroamérica y, atravesando México, llegan al norte en busca de un mejor futuro.

Como parte del acuerdo, México se comprometió a reforzar su frontera con Guatemala enviando a miles de efectivos de su recién creada Guardia Nacional y a ampliar el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), que permite a Estados Unidos enviar a suelo mexicano a solicitantes de asilo mientras esperan sus juicios migratorios.

Excelsior

Nota Principal

Trump ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes: lanza campaña masiva para reforzar ICE

Washington, D.C. — El gobierno del presidente Donald Trump lanzó esta semana una nueva ofensiva migratoria con el arranque de la campaña “Defiende la Nación”, que busca reclutar a miles de nuevos agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), con la promesa de bonos de contratación de hasta 50 mil dólares.

La iniciativa fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ahora bajo la dirección de Kristi Noem, quien aseguró que Estados Unidos vive un momento “decisivo” en materia migratoria. “Tras las fallidas políticas de la administración Biden, nuestro país necesita hombres y mujeres comprometidos para expulsar a los peores criminales del país”, declaró Noem en un mensaje público. Acompañada del presidente Trump en los promocionales oficiales, la funcionaria llamó a los ciudadanos a “defender la patria” integrándose a las filas de ICE.

La campaña incluye carteles de reclutamiento con imágenes patrióticas y mensajes directos que serán colocados en universidades, ferias de empleo, estaciones de policía y espacios públicos en ciudades clave. Además del bono de firma, el gobierno federal ofrece beneficios especiales como compensaciones por horas extra y mejores condiciones de jubilación para quienes se unan a tareas de detención y deportación.

La medida ocurre en paralelo a una nueva acción legal del gobierno de Trump contra la ciudad de Nueva York, a la que acusa de “obstruir” la aplicación de la ley federal de inmigración. La demanda, presentada por el Departamento de Justicia, impugna las leyes de “ciudad santuario” que restringen la colaboración entre la policía local y las autoridades federales de inmigración. En el documento, los abogados del gobierno sostienen que Nueva York ha encabezado los esfuerzos por interferir con las leyes migratorias y que sus políticas se han intensificado en los últimos años.

Esta demanda se suma a otras acciones similares emprendidas contra jurisdicciones con gobiernos demócratas, como Los Ángeles, Colorado, Illinois y Nueva Jersey, en lo que se perfila como una de las principales estrategias de campaña del presidente Trump rumbo a la contienda electoral de 2026.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto