Conecta con nosotros

México

Exige cumbre ciudadana solución contra violencia

Un grupo de 200 organizaciones defensoras de los derechos humanos, y promotoras de esquemas eficientes de seguridad pública, exigió a los cuatro candidatos a la Presidencia de la República que presenten programas de gobierno que realmente protejan a los ciudadanos.

La presidenta de la asociación civil DHP, Maite Azuela, afirmó que las recientes masacres ocurridas en Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas y Veracruz, así como las amenazas de muerte contra el padre Alejandro Solalinde, entre otros hechos violentos, apresuran al análisis acerca de si México es ya un “Estado fallido”.

Durante la convocatoria de las organizaciones para realizar la primera cumbre ciudadana en demanda de seguridad, el 21 y 22 de mayo en el Palacio de Minería, Azuela afirmó que el tema de “Estado fallido” no puede ser eludido y debe debatirse.

“En el proceso electoral está la coyuntura para encontrar las soluciones. En el estado de emergencia en que estamos sabemos lo importante de presentar estas propuestas”, dijo.

Entre los convocantes del encuentro, al que los candidatos ya confirmaron su asistencia, están la UNAM, Causa en Común, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, México SOS, México Unido contra la Delincuencia y México Evalúa, entre otros.

Académicos y funcionarios estadunidenses utilizaron en 2008 el concepto de “Estado fallido” para definir la situación de violencia extrema en México.

Urgen a un análisis sobre Estado fallido

Asesinatos masivos como el de Cadereyta, Nuevo León, las amenazas al sacerdote católico Alejandro Solalinde y los continuos homicidios de periodistas apresuran a analizar si México es un Estado fallido, afirmó Maite Azuela, presidenta de la agrupación civil DHP.

Dicha organización, junto con otros 200 grupos ciudadanos defensores de los derechos humanos y promotores de esquemas eficientes de seguridad pública, exigió a los cuatro candidatos a la Presidencia de la República que presenten programas de gobierno que realmente puedan proteger a la ciudadanía.

Los convocantes, además, realizarán la Primera Cumbre Ciudadana para Construir un México Pacífico y Justo el 21 y 22 de mayo en el Palacio de Minería, a fin de presentar una agenda común de seguridad para los habitantes del país. Los aspirantes presidenciales ya confirmaron su participación en ese encuentro.

Maite Azuela, de la agrupación DHP, admitió que el tema del Estado fallido no puede ser eludido y debe someterse a debate, a fin de encontrar soluciones a la grave crisis de inseguridad que se vive y que se ha agudizado, afirmó, en el presente sexenio.

“Entendemos que como sociedad civil tenemos que dialogar con la sociedad política, de algún modo, aunque somos varias organizaciones, respondiendo a la pregunta sobre el Estado fallido. No podemos tener un solo diagnóstico, hay tantos diagnósticos como organizaciones formamos parte de esta cumbre.

“Lo que sí es un hecho es que necesitamos encontrar no solamente diagnósticos comunes, sino propuestas de hacia dónde vamos a llevar esas soluciones. Y en este diálogo con la sociedad política, encontramos en el proceso electoral una coyuntura y en el estado de emergencia en que estamos sabemos lo importante de presentar estas propuestas”, dijo la activista.

La previsión estadunidense

El concepto de Estado fallido fue aplicado en noviembre de 2008 para definir la situación de violencia extrema en México en el informe Joint Operating Environment. Challenges and implications for the future Joint Force (Contexto de la Operación Conjunta. Desafíos e implicaciones para el futuro de las operaciones de las Fuerzas Conjuntas de Estados Unidos).

En el análisis del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas estadunidenses, que se hizo público hasta principios de 2009, se advirtió que el Estado mexicano podría ser incapaz de mantener la estabilidad en los próximos años.

México, al igual que otros países como Pakistán, es mencionado en el apartado Weak and failing states (Estados débiles y fallidos), a los que describe como aquellos países que en los próximos 25 años tendrán “graves problemas con sufrimiento humano en una escala muy grande”.

El 25 de  marzo de 2009, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, aclaró que México no era un Estado fallido ni tampoco una amenaza para Estados Unidos, pero habría que ayudarlo a combatir a los cárteles del narcotráfico.

“Yo no concuerdo con eso (el concepto de Estado fallido). Ésa no es la posición de la administración del presidente (Barack) Obama”, respondió Clinton en una entrevista.

Respuesta a “crisis de violencia”

Ante asesinatos como los de Nuevo Laredo (4 de mayo), Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco (9 de mayo); Cadereyta, Nuevo León (13 de mayo), además del aumento de atentado a periodistas y las amenazas de muerte al sacerdote Alejandro Solalinde, entre otras situaciones, representantes de diversos organizaciones sociales convocaron a una “cumbre” en demanda de seguridad en el país.

Entre los convocantes del encuentro están la UNAM, Causa en Común, Observatorio Nacional Ciudadano, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, México SOS, México Unido contra la Delincuencia, México Evalúa y Alianza Cívica, entre otros.

De acuerdo, con María Elena Morera de Galindo, presidenta de Causa en Común, los mexicanos no nos podemos convertir en “súbditos del crimen” ante  “una crisis de violencia que está amenazando toda posibilidad de convivencia pacífica entre ciudadanos”.

“Primero, tenemos una crisis de violencia que está amenazando toda posibilidad de convivencia pacífica. Hay miles de mexicanos que han muerto en ejecuciones y no nos ponemos de acuerdo ni siquiera en las cifras. Las oficiales dicen que son casi 40 mil, mientras organizaciones civiles hablan de más de 50 mil”, comentó Morera.

En tanto, Emilio Álvarez Icaza, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, dijo que masacres como la reciente de Cadereyta, Nuevo León, son una “señal dolorosa” para elaborar un nuevo diagnóstico de la inseguridad.

“Son hechos profundamente dolorosos y dramáticos, son señales de ausencia de autoridad, son señales de descomposición y lo que no podemos permitir es que esos hechos se vuelvan rutinarios y constantes.

—Pero parece que hay una inacción de la autoridad, una incapacidad. ¿Cómo podemos frenar así el crimen?

—A los mexicanos no nos toca sustituir a la autoridad, para eso les pagamos. Lo que necesitamos es que haya una autoridad que desempeñe sus funciones. Estas matanzas tan dolorosas son señales justamente de un diagnóstico que requiere de una mayor intervención con inteligencia y con fuerza, y con el apego al marco democrático de Derecho – apuntó Álvarez Icaza.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Arranca hoy la guerra económica de aranceles de EU contra México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que no hay nada que México, Canadá y China puedan hacer para evitar los aranceles.

¿Hay algo que China, Canadá y México puedan hacer esta noche para evitar la implementación de aranceles mañana (hoy)?, preguntó una reportera en la Oficina Oval.

No nada, nada en este momento”, respondió el Presidente.

En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump reiteró su intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y del 10% a las de China a partir de hoy sábado, 1 de febrero, como parte de un intento por presionar a estos países para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y frenar la llegada de migrantes.

Tras anuncio de Trump de oficina para recaudar aranceles del extranjero, Sheinbaum reitera que buscará diálogo

ARANCELES AL PETRÓLEO Y EL GAS A PARTIR DEL 18 DE FEBRERO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que, a partir del 18 de febrero,impondrá aranceles al petróleo y gas que Estados Unidos importa.

Esta medida podría afectar a Canadá y México, aunque Trump no especificó a qué países aplicaría los nuevos aranceles ni ofreció más detalles sobre sus planes.

En su comparecencia, Trump también prometió aranceles sobre una amplia gama de importaciones en los próximos meses, incluidos metales como el acero y el aluminio, así como productos farmacéuticos y semiconductores, intensificando sus amenazas de gravar a sus socios comerciales.

Vamos a imponer aranceles al acero y al aluminio este mes o el próximo, y les daremos un anuncio sobre la fecha exacta, pero será una cantidad tremenda de dinero para nuestro país”, afirmó Trump en el Despacho Oval.

El impacto de los aranceles sobre el petróleo y gas de México sigue siendo incierto, dado que Estados Unidos exporta más petróleo y gas a México de lo que importa.

MÉXICO ESTÁ PREPARADO PARA ARANCELES DE EU: SHEINBAUM

México tiene un Plan A, Plan B y un Plan Cpara enfrentar las decisiones que tome el gobierno de Estados Unidos encabezado por el presidente Donald Trump en materia de aranceles, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Tenemos Plan A, Plan B y Plan C para lo que decida el gobierno de Estados Unidos, es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía, un diálogo como iguales, sin subordinación. Vamos a esperar con la cabeza fría, tomando las decisiones, estamos preparados”, indicó.

La Presidenta destacó la importancia de recordar las implicaciones de poner el arancel de 25% para la economía estadounidense, para el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), para los tres países y “en particular para la economía de nuestros pueblos”.

Anoche Sheinbaum Pardo sostuvo una reunión con integrantes del Gabinete federal. El encuentro, a puerta cerrada, se llevó a cabo en la víspera de que el Gobierno de Donald Trump oficialice la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos.

El día de ayer, en la Casa Blanca, Trump aseguró que no hay nada que hacer para que México pueda evitar la aplicación de aranceles comerciales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto