Chihuahua
Exigen liberar a presunto participante de la masacre en «Villas de Salvarcar»

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a traves de Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, declaró arbitraria la detención de Israel Arzate Meléndez, quien lleva más de dos años prisionero en Ciudad Juárez, acusado de haber participado en la masacre de Villas de Salvárcar.
El pronunciamiento del organismo, contenido en la Opinión 67/2011, concluye que “considerando que las violaciones a las normas internacionales sobre el derecho al debido proceso y a un juicio justo son de una gravedad tal que otorga a la privación de libertad un carácter arbitrario”, pide al Estado mexicano “que disponga la libertad inmediata del Sr. Israel Arzate Meléndez”.
De acuerdo con la transcripcion divulgada en rueda de prensa por el Centro Juárez de Apoyo a Migrantes, S.C., la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, A.C.y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., el Grupo de Trabajo observa que, mientras Israel “fue detenido en la calle” el 3 de febrero del 2010, los militares declararon, de manera inverosímil, que Israel había sido detenido en flagrancia el día 4 del mismo mes».
La misma Opinión 67/2011, «destaca que el propio fiscal a cargo del caso solicitó retirar el cargo de posesión de vehículo robado por falta de pruebas (es decir, sobreseer el proceso penal), pero luego se retractó de la solicitud y siguió con la acusación».
El Grupo de Trabajo -agrega el texto- considera que la acusación subsiste al día de hoy porque: “era la única explicación que podría justificar flagrancia y cubrir la detención con una cierta apariencia de legalidad formal, revelando todo ello una falta de seriedad en el proceso.”
Además, establece que resulta violatorio del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el que Israel fuera vinculado a proceso en ausencia por posesión de vehículo robado por el juez de garantía Alberto Ocon Campos, agrega el documento difundido por las ONGs.
Texto íntegro a favor de Israel:
Israel Arzate Meléndez es un joven originario de Ciudad Juárez, Chihuahua, que lleva más de dos años privado de la libertad, acusado de haber participado en la masacre de Villas de Salvárcar. La acusación en su contra se sustenta en una confesión falsa arrancada bajo tortura en instalaciones militares. Ante este hecho, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, A.C. y el Centro Juárez de Apoyo a Migrantes, S.C. acompañan el caso de Israel y luchan por su pronta liberación.
El día de ayer se llevó a cabo una conferencia de prensa en las organizaciones señaladas dieron a conocer que el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas señaló que existen graves irregularidades en el caso de Israel Arzate Meléndez, por lo que “considerando que las violaciones a las normas internacionales sobre el derecho al debido proceso y a un juicio justo son de una gravedad tal que otorga a la privación de libertad un carácter arbitrario”, pide al Estado mexicano “que disponga la libertad inmediata del Sr. Israel Arzate Meléndez”.
En la conferencia de prensa, José Rosario Marroquín destacó que la seguridad ciudadana no está siendo eficiente y que la política de seguridad ha dado como resultado el aumento de la violencia en gran parte del país; en este sentido, señaló que el protagonismo de militares y fuerzas policiacas no ha dado muestras de mayor seguridad. En cuanto a la reforma al sistema de justicia penal, señaló que, en ciertos estados, está reproduciendo los vicios del viejo sistema. Ejemplo de ello es el caso de Israel Arzate Meléndez, en el que se da valor a pruebas obtenidas bajo tortura. Desde el Centro Prodh, José Rosario Marroquín fue categórico al señalar la exigencia de libertad para Israel Arzate por el cúmulo de irregularidades en su expediente.
Por su parte, Jorge Gaytán, del CEJAM, exigió la libertad de Israel Arzate. Señaló que en Ciudad Juárez, la tortura es frecuente y que la población de bajos recursos es la más vulnerable. A nombre de su organización y de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, señaló que la militarización de la seguridad pública continúa con la presencia de militares en las calles, pero también con un militar al frente de la Policía Municipal de Ciudad Juárez.
La madre de Israel, Guadalupe Meléndez, exigió a las autoridades que le regresen a su hijo.
Jaqueline Sáenz, abogada del Centro Prodh, insistió en condenar la detención arbitraria de Israel Arzate, misma que fue conocida por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, quien exigió al Estado mexicano su inmediata liberación, por considerar graves violaciones a las normas internacionales sobre el derecho al debido proceso y a un justo juicio.
Simón Hernández, abogado del Centro Prodh, destacó que Israel Arzate ha sido criminalizado por ser un joven urbano de bajos recursos económicos. En cuanto a las actualizaciones jurídicas, señaló que el juez Séptimo de Distrito del Centro Auxiliar de la Quinta Región en Culiacán, Sinaloa, negó el amparo por posesión de vehículo robado. En la resolución, no se consideró la ausencia de Israel en la audiencia de vinculación a proceso, lo cual vulneró su derecho a la defensa., por lo cual, se interpuso el recurso de revisión. Tampoco se pronunció sobre la omisión del Fiscal de presentar en la audiencia un dictamen pericial que demuestra que no existían huellas de Israel en el vehículo. Contra esta determinación, se interpondrá en próximos días el recurso de revisión.
En cuanto a la acusación de homicidio, cabe informar que el Tribunal Colegiado de Ciudad Juárez denegó la queja interpuesta contra la decisión del Juzgado Noveno de Distrito, emitida en diciembre pasado, en la que negó admitir como pruebas la Recomendación 49/2011 de la CNDH y el Protocolo de Estambul, presentados por Israel para acreditar la tortura. Haciendo uso de un criterio restrictivo de los derechos fundamentales, se dejó de considerar el deber de protección y garantía de los derechos humanos, según la reciente reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos.
En este momento, se encuentra pendiente de resolver el amparo contra la medida cautelar de arraigo, misma que le fue impuesta de manera ilegal a Israel después de que se venció el año de prisión preventiva estipulado en la ley. Además, el día 16 de noviembre de 2011 se interpuso la denuncia penal correspondiente por tortura ante la PGR, misma que fue ratificada el mes pasado; sin embargo, hasta la fecha no ha habido avances significativos en la investigación.
Respecto a la Recomendación 49/2011 que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió el pasado 31 de agosto de 2011, cabe decir que este organismo pide la investigación a la SEDENA en el fuero militar y no a la PGR, lo cual es contrario a lo determinado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el sentido de que las violaciones a derechos humanos cometidas por militares deben ser juzgados en el ámbito civil.
En la actualidad, sin constar avances reales en la investigación y sanción de los responsables de las violaciones a derechos humanos, la CNDH tiene por cumplida “parcialmente” la recomendación. Ello a pesar de que la SEDENA reporta que inició, en el fuero militar, la averiguación previa GN/CD.JUAREZ/111/2011; únicamente por el delito de detención arbitraria y no por tortura. Al final, la averiguación fue archivada el 11 de enero de 2012 sin consignar a elemento alguno, aun cuando están identificados los soldados que dicen haber detenido a Israel.
Asimismo, se informó a CNDH que el órgano interno de control de la SEDENA inició el procedimiento administrativo de investigación 300/2011/C.N.D.H./QU, mismo que fue archivado el 17 de noviembre. Esto confirma la impunidad que prevalece al interior del Ejército y la falta de voluntad para sancionar las violaciones a derechos humanos; a la par, confirma la imperante necesidad de cumplimentar el referido fallo de la SCJN y limitar la jurisdicción castrense.
Por lo tanto, las organizaciones que defienden a Israel Arzate Meléndez se unieron a la exigencia del Grupo de Trabajo de la ONU y demandaron la liberación inmediata de Israel Arzate Meléndez.
¡Conoce el Caso de Israel y difúndelo! Su caso es similar al de otras personas que, por temor o desconocimiento de sus derechos, han guardado silencio.
Chihuahua
Chihuahua entre los Estados donde se fomentó más la paz: Sheinbaum

A pesar de la percepción general, los homicidios en México han registrado una caída en los últimos meses. Así lo destacó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante la conferencia matutina de este 11 de marzo.
La funcionaria detalló que siete estados concentran la mayor cantidad de homicidios en el país, con Guanajuato a la cabeza, registrando 713 casos, lo que representa el 15.9% del total. Le siguen Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Sonora, entidades que continúan siendo focos rojos en materia de violencia.
A pesar de la reducción en las cifras, la violencia sigue siendo un desafío en estas regiones.
Las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran una disminución en los homicidios dolosos en México, pero la violencia sigue concentrada en ciertos estados, con Guanajuato a la cabeza.
Menos homicidios en el último semestre
De acuerdo con los datos presentados en la conferencia matutina del gobierno federal este 11 de marzo, el promedio diario de homicidios dolosos en el país registró una disminución del 15% entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.
- En septiembre de 2024, el promedio diario fue de 86.9 homicidios.
- Para febrero de 2025, la cifra bajó a 74.68 homicidios por día.
Este descenso en la tendencia es un reflejo de las estrategias de seguridad implementadas, aunque la violencia sigue siendo un problema latente en varias regiones del país.
Guanajuato sigue como el estado más violento
El análisis por entidad federativa muestra que siete estados concentran el 53% de los homicidios en México. Guanajuato lidera la lista con 713 asesinatos (15.9% del total), seguido por:
- Baja California: 340 homicidios (7.6%)
- Chihuahua: 297 homicidios (6.6%)
- Sinaloa: 296 homicidios (6.0%)
- Michoacán: 293 homicidios (5.5%)
- Sonora: 260 homicidios (5.1%)
- Edomex: 248 homicidios (4.8%)
Estos estados mantienen una alta incidencia de violencia relacionada con el crimen organizado, el tráfico de drogas y disputas entre grupos delictivos.
Homicidios en febrero: la cifra más baja desde 2018
Si se compara con años anteriores, el mes de febrero de 2025 registró el promedio diario de homicidios más bajo desde 2018.
- En febrero de 2019, el promedio diario de homicidios era de 100.9.
- En febrero de 2025, la cifra bajó a 74.7, lo que representa una reducción del 26% en los últimos seis años.
El gobierno federal ha destacado esta tendencia como un logro en la estrategia de seguridad pública, aunque expertos advierten que los desafíos en seguridad siguen siendo importantes, especialmente en los estados con mayor incidencia delictiva.
Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de la estrategia de seguridad basada en la prevención y la atención a las causas desde las mesas estatales de paz.
Municipios prioritarios y mesas de paz
El programa ha identificado municipios prioritarios, donde se concentra un alto índice de violencia. Entre ellos destacan Tijuana, Ciudad Juárez, León, Celaya, Chilpancingo y Acapulco, así como varias localidades en Chiapas, donde la inseguridad ha ido en aumento en los últimos meses.
Además, la estrategia trabaja en 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, con un 59% de participación de mujeres y niñas, reforzando el papel de las comunidades en la pacificación del país.
Acciones clave para la construcción de paz
Dentro del eje de acción del programa, destacan tres áreas fundamentales:
- Atención en comunidades
- 70,663 visitas casa por casarealizadas.
- 452,654 atenciones brindadas a la población.
- Creación de 98 Comités de Paz, con un 76% de participación de mujeres.
- Ferias de Paz y actividades comunitarias
- 87 Ferias de Paz organizadas, con servicios de salud, asesoría jurídica y actividades recreativas.
- 612 talleres, cursos y pláticas en escuelas y para servidores públicos.
- 78 actividades deportivas, incluyendo la iniciativa nacional “Boxeando por la Paz”.
- 189 intervenciones comunitariaspara rehabilitación de escuelas y espacios públicos, pintura de murales y matrimonios civiles.
- Desarme voluntario y recuperación de espacios
- 642 armas cortas, 195 armas largas y 81 granadas entregadas de forma anónima entre el 10 de enero y el 10 de marzo.
- Ciudad Juárez lidera el canje de armamento, con 144 armas cortas y 73 armas largas entregadas.
- Intercambio de juguetes bélicos por artículos educativos y recreativos, con el lema “En vez de sembrar guerras, que se siembre vida y paz”.
Convenios de colaboración por la paz
Para reforzar la estrategia en las zonas más conflictivas, se han firmado convenios de colaboración entre estados, entre ellos:
- Tlaxcala-Puebla
- Morelos-Puebla
- Oaxaca-Puebla
- Tabasco-Chiapas
- Morelos-Guerrero
- Chiapas-Oaxaca
Estos acuerdos buscan una mayor coordinación para enfrentar problemas de violencia e inseguridad que cruzan fronteras estatales.
Un enfoque integral para la pacificación
Con la implementación de más de 100 programas y acciones gubernamentales a cargo de 38 dependencias y organismos, el gobierno apuesta por una estrategia que combina la atención social, la recuperación de espacios, el deporte y el desarme voluntario para reducir la violencia.
Si bien los resultados iniciales muestran avances en algunas regiones, el reto sigue siendo consolidar estas acciones y garantizar que la reducción de la criminalidad sea sostenible a largo plazo.
A su vez, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo un repaso de los decomisos realizados como consecuencia de los operativos del Gobierno.
You must be logged in to post a comment Login