Conecta con nosotros

Resto del mundo

Extradita EEUU a expresidente Ricardo Martinelli a Panamá

El expresidente panameño Ricardo Martinelli fue extraditado hoy de Estados Unidos a Panamá, donde es requerido por la justicia por cargos de escuchas ilegales y corrupción.

Martinelli, de 66 años, vestido con un uniforme de reo y esposado de manos fue visto abordar está mañana un avión jet desde el aeropuerto ejecutivo de Opa Locka al noroeste de Miami, escoltado por agentes. Se prevé su llegada a Panamá al filo de las 13:00 GMT.

En la víspera su abogado Sidney Sitton había anunciado que Martinelli sería enviado a su país este lunes.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, dijo el viernes pasado que el Departamento de Estado había aprobado la extradición de su antecesor.

En agosto del año pasado el juz federal Edwin Torres había ordenado la extradición del exmandatario.

En su decisión emitida en 93 páginas, el magistrado consideró que Martinelli era extraditable por supuestos delitos conforme al tratado entre Estados Unidos y Panamá “referente a la extradición de criminales contra la corrupción y el cibercrimen”.

Martinelli permanecía detenido desde el 12 de junio de 2017 cuando fue arrestado en su casa de Coral Gables.

El gobierno de Panamá, solicitó el 28 de septiembre de 2016, la extradición de Martinelli atendiendo a una petición de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que matiene varios procesos contra el expresidente por supuestos delitos, entre estos las escuchas ilegales a 150 personas.

El ex mandatario, quien gobernó Panamá de 2009 a 2014, viajó a Estados Unidos en 2015 luego de que la Corte Suprema de su país abrió la investigación en su contra.

Nota Principal

Trump ofrece 50 mil dólares por cazar migrantes: lanza campaña masiva para reforzar ICE

Washington, D.C. — El gobierno del presidente Donald Trump lanzó esta semana una nueva ofensiva migratoria con el arranque de la campaña “Defiende la Nación”, que busca reclutar a miles de nuevos agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), con la promesa de bonos de contratación de hasta 50 mil dólares.

La iniciativa fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ahora bajo la dirección de Kristi Noem, quien aseguró que Estados Unidos vive un momento “decisivo” en materia migratoria. “Tras las fallidas políticas de la administración Biden, nuestro país necesita hombres y mujeres comprometidos para expulsar a los peores criminales del país”, declaró Noem en un mensaje público. Acompañada del presidente Trump en los promocionales oficiales, la funcionaria llamó a los ciudadanos a “defender la patria” integrándose a las filas de ICE.

La campaña incluye carteles de reclutamiento con imágenes patrióticas y mensajes directos que serán colocados en universidades, ferias de empleo, estaciones de policía y espacios públicos en ciudades clave. Además del bono de firma, el gobierno federal ofrece beneficios especiales como compensaciones por horas extra y mejores condiciones de jubilación para quienes se unan a tareas de detención y deportación.

La medida ocurre en paralelo a una nueva acción legal del gobierno de Trump contra la ciudad de Nueva York, a la que acusa de “obstruir” la aplicación de la ley federal de inmigración. La demanda, presentada por el Departamento de Justicia, impugna las leyes de “ciudad santuario” que restringen la colaboración entre la policía local y las autoridades federales de inmigración. En el documento, los abogados del gobierno sostienen que Nueva York ha encabezado los esfuerzos por interferir con las leyes migratorias y que sus políticas se han intensificado en los últimos años.

Esta demanda se suma a otras acciones similares emprendidas contra jurisdicciones con gobiernos demócratas, como Los Ángeles, Colorado, Illinois y Nueva Jersey, en lo que se perfila como una de las principales estrategias de campaña del presidente Trump rumbo a la contienda electoral de 2026.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto