Conecta con nosotros

Resto del mundo

Extranjeros exentos de visado necesitarán permiso previo para entrar en la UE

El Parlamento Europeo (PE) aprobó este jueves un sistema de permiso previo de viajes que obligará a los extranjeros que no necesiten visados para entrar en la Unión Europea a obtener una autorización, de modo que se garantice que no llegan aquellos que suponen un riesgo para la seguridad o salud.

«Aquellos que supongan un riesgo en términos de seguridad, migración irregular o epidémico no podrán entrar en territorio comunitario», añade la nota.

La propuesta, que recibió el visto bueno del Consejo el 25 de abril, salió adelante en el pleno con 494 votos a favor, 115 en contra y 30 abstenciones.
La autorización costará 7 euros, aunque será gratuita para los menores de 18 años y los mayores de 70, y tendrá una validez de tres años o hasta que expire el documento de viaje utilizado.

Para obtenerla los nacionales de los más de sesenta países y territorios exentos de visado tendrán que rellenar un formulario electrónico antes de viajar con sus datos personales, domicilio e información de contacto, así como indicar el país europeo al que planean viajar primero.
El solicitante deberá informar a las autoridades de condenas por delitos graves (como terrorismo, explotación sexual de menores, tráfico de seres humanos o drogas, asesinato o violación), estancias en determinadas zonas en guerra o de conflicto y de si se le ha exigido que abandone algún país, todo ello en los diez años anteriores.

En el caso de delitos terroristas, el periodo se extenderá a los últimos veinte años, y se pedirán datos sobre la fecha y el país en que tuvo lugar la condena, indicó el Parlamento.

Las autoridades estudiarán las solicitudes de forma automática utilizando todas las bases de datos relevantes para verificar, por ejemplo, si el pasaporte figura como perdido o robado o si la persona es objeto de una orden de búsqueda.

La gran mayoría de solicitantes, sin embargo, recibirán la autorización de manera prácticamente inmediata, y cuando la verificación dé algún resultado se hará una evaluación manual del riesgo caso por caso.

«Este nuevo sistema resolverá las lagunas informativas existentes respecto a los viajeros exentos de visado y contribuirá a reforzar la seguridad de los ciudadanos europeos. Es un paso importante hacia sistemas de información de fronteras más sólidos e inteligentes», declaró en un comunicado la ponente del informe, la eurodiputada conservadora húngara Kinga Gàl.

Para que la medida pueda entrar en vigor solo falta la aprobación definitiva de los países, tras lo cual está previsto que empiece a aplicarse en 2021.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto