Conecta con nosotros

Dinero

Febrero fue el mes con más empleos creados en toda la historia con casi 180 mil.

Situados en el año 2022, próximos al cumplimiento de dos años desde que comenzó la pandemia mundial por el Covid-19, se puede visualizar que la misma afectó de gran manera a todo el mundo en sus distintas aristas, como en el turismo, la económica, el sector laboral y social.

A pesar de este acontecimiento, en México sucede un hecho particular. Con la creación de 178 mil 867 empleos que fueron incorporados en el mes de febrero, el número total de trabajadores que fueron registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 20 millones 941 mil 286. Estos números, implican el crecimiento anual más elevado de los últimos once años, es decir de un de 5.0%. Tomando en cuenta las cifras del mismo mes del año 2020, se visualiza un aumento de más de 300 mil empleados registrados. Estos empleos, implican el cobro de un promedio de 14 mil pesos.

Esto también acarrea un cambio en el poder adquisitivo de los mexicanos, el cual se había visto depreciado en la década del 80. En la actualidad, se puede visualizar un aumento del 71% con un valor de 172.90 pesos cuando antes se contaba con 105.05 pesos mensuales. 

Además, se contempla un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB), el cual en el 2021 tuvo un crecimiento exponencial de un 5.0% en relación al año 2020. Es desde el año 2010 que no aumentaba un 5%, por lo que llama la atención y se relaciona con una gran mejora económica luego de todos los conflictos aparejados a la pandemia y el freno a la economía.

Incluso, otra de las buenas noticias para los ciudadanos, es que el peso mexicano solo ha sufrido un 0.5% de depreciación respecto al dólar.

Estas mejoras económicas, sumado a que en este nuevo año, el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), tomaron la iniciativa de incrementar las tasas de referencia de interés, hacen que los mexicanos se animen y comiencen a realizar inversión de dinero, ya sea en brokers, bonos y en bienes raíces. Según datos que informa la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hay un crecimiento que se puede ver desde el 2019 con 299,582 cuentas de inversión en casas de bolsa, pero a finales del 2021 la cifra llega a unos 2 millones 800 mil, es decir un 838% más.

El Gobierno federal, otorgará a los ciudadanos, la posibilidad de invertir en los primeros bonos sustentables en pesos. Estos van a estar asociados a Cetesdirecto, lo cual implica que quienes posean una cuenta en el mismo, podrán acceder rápidamente a esta manera de invertir. 

Asimismo, los ciudadanos mexicanos cuentan con la posibilidad de invertir su dinero en broker de inversiones, los cuales, son los intermediarios entre las personas que quieren realizar compras de acciones y quienes ofrecen las mismas. 

Por supuesto cobrando una comisión por la operación y el servicio que los mismos brindan. Siempre es de importancia tener en cuenta que estén habilitados de manera correcta como agentes de bolsa para realizar las mismas. 

Incluso, se suma a la lista de inversiones, el mercado inmobiliario, el cual representa una nueva oportunidad, la cual puede ser una gran alternativa por las tasas por debajo del 9% que algunas entidades bancarias están otorgando.

Este rubro otorga un sentimiento de estabilidad, luego de la gran incertidumbre que trajo la pandemia a toda la población. Según estudios de diferentes consultoras, un 16% de los inversionistas mexicanos, eligen a las propiedades como un resguardo de sus valores. 

 

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto