Conecta con nosotros

México

Fobaproa, fraude electoral y guerra contra el narco: Motivos de AMLO para enjuiciar a expresidentes

El presidente Andrés Manuel López Obrador dirigió una carta al Senado de la República para solicitar que durante las elecciones intermedias, próximas a celebrarse el 6 de junio del 2021, se aplicara una consulta popular para investigar y, en caso de que así lo amerite, enjuiciar a los ex presidentes de México.

¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sanciones, la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinijosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?

Los cinco regímenes que pidió que se sometieran a consulta ocurrieron entre 1988 y 2018, los cuales fueron protagonizados por dos partidos políticos: Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Acción Nacional (PAN).

En el escrito dirigido a la Cámara de Senadores, el jefe del ejecutivo federal justifica la solicitud con una exposición de 16 motivos, donde reiteró que la corrupción y un sistema entreguista ante un modelo económico neoliberal atentó contra el tejido social de la república mexicana.

También aseguró que dichas prácticas gubernamentales desembocaron en un “crecimiento descontrolado de la violencia, la inseguridad pública, la violación masiva de derechos humanos, la impunidad como norma y el quebrantamiento del Estado de derecho”.

Como crítica en administración económica, López Obrador sacó el tema del Fobaproa, pues “a la fecha, aunque el país ha pagado a los bancos 700 mil millones de pesos por bonos del Fobaproa, esta deuda pública asciende a cerca de 2 billones y no terminará de saldarse sino hasta el año 2070”.

En materia electoral, el presidente tabasqueño trajo a colación el tema del presunto fraude electoral del 2006. Igualmente, durante el periodo de transición panista, AMLO señaló la estrategia de combate frontal contra el narcotráfico, también conocida como guerra contra el narco, instaurada por Felipe Calderón, cuyos estragos continúan flagelando a los mexicanos, esto porque “exacerbó la violencia y multiplicó las zonas del territorio nacional bajo control de las bandas delictivas”.

De tal modo que el mandatario nacional externó al poder legislativo que, con fundamento en lo dispuesto por la fracción I del artículo 26 de la Ley Federal de Consulta Popular, inicia en el proceso de validación y constitucionalidad de esta propuesta.

Esto, por que en dicha ley se estipula que «cuando la petición de consulta popular provenga del Presidente de la República, se seguirá el siguiente procedimiento:

“I. El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de origen dará cuenta de la misma y la enviará directamente a la Suprema Corte junto con la propuesta de pregunta formulada para que resuelva y le notifique sobre su constitucionalidad dentro de un plazo de veinte días naturales”.

Esto significa que, en cumplimiento a la ley, dicha resolución debe de estar lista para más tardar el lunes 5 de octubre.

Cabe destacar que para que se considere como válido el resultado de una consulta ciudadana, se debe de tener la aprobación de al menos el 2% del padrón electoral; en otras palabras, alrededor de 1.8 millones de mexicanos deben de acudir a los módulos establecidos de la consulta, participar y votar en favor de que se realicen las investigaciones contra los ex mandatarios; de lo contrario, la posibilidad de enjuiciar a los ex presidentes será nula.

Por su cuenta, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó de recibido por parte del Senado la solicitud de consulta popular y la propuesta de pregunta formulada enviada por el presidente, misma que dejará a Ministro Luis María Aguilar Morales para su estudio.

Fuente: Infobae

México

Queman edificio por escasez de medicamentos para el VIH en Polanco

Integrantes de diversos colectivos vandalizan las instalaciones de la Secretaría de Salud, hoy en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en la Ciudad de México. Créditos: EFE/ Isaac Esquivel

Personas con VIH quemaron el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.

Ciudad de México.- Activistas que viven con VIH quemaron este viernes, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el vestíbulo de la dependencia de la Secretaría de Salud mexicana, donde está el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.

Convocados por la organización VIHve Libre, que ofrece apoyo comunitario a personas con el virus, una decena de asistentes lanzaron piedras contra el edificio, ubicado en la colonia (barrio) Polanco de Ciudad de México, y pintaron sus cristales con proclamas como ‘El VIH no es un crimen’ o ‘Mi vida no es un puto juego’.

A la concentración también acudieron representantes de Infancias VIHsibles, una asociación que brinda soporte a niños con el virus y que trabaja para darles visibilidad.

Algunos manifestantes prendieron fuego a tres sofás en el vestíbulo debido a que, según fuentes de la organización convocante, no consiguieron hablar con la directora de Censida, Alethse de la Torre Rosas, pese al compromiso de un representante de la Secretaría de que así sería.

Acudieron agentes de la Policía y una dotación de los bomberos a apagar el incendio, que empezaba a afectar el techo de la primera planta.

«Visibilizar la negligencia» de Censida

«El objetivo de la concentración es visibilizar toda la negligencia y todo lo que no está haciendo Censida», explicó el director de VIHve Libre, Alaín Pinzón, en declaraciones a EFE.

Tachó a los funcionarios del órgano de «servidores públicos negligentes» que no están «haciendo nada» para abordar el VIH y el sida en México.

Entre otras, Pinzón denunció «la falta de prevención a nivel nacional» y que «el programa de PrEP (profilaxis pre-exposición) está totalmente en pañales en muchos estados», además del «desabasto de medicamento antirretroviral», una problemática que ha existido «siempre», pero que se agudizó a partir de 2019.

El activista advirtió que esto «se debe a que (el Gobierno) compra medicamento, pero no lo distribuye», pues «no hay una cadena de suministro completa».

«Lo que se puede arreglar con un medicamento todos los días a la misma hora se tiene que arreglar, en muchas ocasiones, con una hospitalización», lamentó.

Por otro lado, Pinzón catalogó de «parche» la propuesta de una superfarmacia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la que espera tener todos los medicamentos de la sanidad pública.

«¿Por qué hacer una superfarmacia y no llevar medicamento a las farmacias que ya existen? ¿Por qué en Ciudad de México?», se preguntó, pues hay otras zonas del país donde también hay un «desabasto importante», dijo.

A su vez, la fundadora de Infancias VIHsibles, Sara Zepeda, explicó a los medios que, «43 años después, se sigue creyendo que el VIH se concentra en las poblaciones de riesgo», cuando es un virus que puede afectar «a toda persona que ejerza su vida sexual».

Reclamó al Gobierno federal que se ofrezca a las personas embarazadas una prueba de detección del VIH o que se practique este test periódicamente a los niñas y niños, entre otras medidas para convertir la lucha contra el virus en una «prioridad».

Finalmente, Pinzón sostuvo que el «mayor reto» que tiene México por delante «es que las autoridades se pongan a trabajar y que nos vean como personas, no como una cifra».

EFE

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto