Conecta con nosotros

Revista

¿Fumas? Podrías tener alteraciones en las arterias

Un 70 por ciento de los fumadores tiene alteraciones en las arterias, según constata un estudio de prevención cardiovascular en el que participaron casi 6.000 trabajadores españoles, a quienes se les tomaron ya 280.000 muestras de ADN, sangre, suero y orina.

La investigación, denominada «Aragón Workers’s Health Study», se desarrolla desde hace tres años entre el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y tiene como objetivo conocer, desde sus inicios, la evolución de las enfermedades cardiovasculares, explicó hoy su coordinador, José Antonio Casasnovas.

El investigador señaló en rueda de prensa que el estudio, el de mayor envergadura en Europa y que utiliza técnicas muy innovadoras, revela que a los 40 años se empiezan a ver ya alteraciones en las arterias, por lo que la arterioresclerosis es «más precoz» de lo que se pensaba.

Sin embargo, se desconoce si esas alteraciones son naturales, fisiológicas o van a condicionar una enfermedad, que es lo que ahora tienen que analizar, agregó.

De los participantes en el estudio (trabajadores de la planta de General Motors en Figueruelas, Zaragoza), el 30 por ciento tiene hipertensión, el 25 por ciento obesidad y el 3,5 por ciento diabetes, indicó Montserrat León, del IACS y coordinadora clínica del proyecto.

Según León, de las 500 mujeres estudiadas en ese grupo el 45 por ciento eran fumadoras y de los hombres, el 37 por ciento.

La investigadora se refirió al tabaquismo como el principal responsable de las afecciones cardiovasculares.

De hecho, en la investigación se constató que el 70 por ciento de los fumadores tenía alteraciones arteriales, que también se ponen de manifiesto en los diabéticos, señaló Casasnovas.

A estos voluntarios, con una edad media de 49 años en el caso de los hombres y de 40 en el las mujeres, se les realizaron entre dos y tres tomas de muestras de ADN, sangre, suero y orina, se les tomó el peso, la talla y el perímetro abdominal, y se evaluó si tomaban medicación, y estaban «totalmente» equiparados con su entorno en cuanto a tabaquismo, diabetes y obesidad, dijo Casasnovas.

Sin embargo, se mostró «sorprendido» por el hecho de que en esta factoría automovilística, gracias a la «ergonomía» laboral implantada, el trabajo físico más duro es el de levantar 4,5 kilogramos de peso con manipuladores, por lo que el consumo de calorías es la mitad de lo que se pensaba.

Las enfermedades cardiovasculares serán la causa de muerte de casi la mitad de los españoles y de entre el 70 y el 75 por ciento de los ingresos hospitalarios.

De ahí la importancia de este estudio, que se prolongará en el tiempo con el seguimiento de la salud de los voluntarios, subrayó Martín Laclaustra, subdirector del Biobanco del CNIC.

En este centro se guardan 140.000 muestras de los trabajadores que participan en el estudio (cada una con un microchip con todos los datos), una cantidad similar a la que está a 80 grados bajo cero en los congeladores del Biobanco del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, que empezaron a funcionar en 2011.

nagn

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto