Conecta con nosotros

México

Gastan mexicanos en protección 52 mil millones de pesos

El costo estimado de la inseguridad y el delito en el país durante 2011 fue de 211.9 mil millones de pesos, lo que representa 1.38% del Producto Interno Bruto (PIB), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (Envipe), el INEGI reveló que la delincuencia llevó a los mexicanos a gastar 52 mil 400 millones de pesos para protegerse.

Los datos obtenidos entre el 5 de marzo y el 30 de abril de 2012 indican que 71.1% de la población reportó pérdidas económicas a consecuencia de los delitos, lo que llevó a 24.8% a implementar medidas de seguridad y 4.2% a costear gastos en salud.

Entre las medidas realizadas por los habitantes para mejorar su seguridad están: cambiar o colocar cerraduras o candados, poner puertas o ventanas, colocar rejas o bardas, realizar acciones conjuntas con sus vecinos o comprar un perro guardián.

De acuerdo con los resultados de la Envipe 2012, que no considera delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, portación de armas exclusivas del Ejército, ni tráfico de indocumentados, el principal delito cometido fue el robo o asalto en la calle o el transporte público con 28.9% de las respuestas.

Este dato es mayor que un año atrás (24.2%).

El segundo delito más frecuente fue la extorsión, con 19.6% de las respuestas, dato inferior al de 23.7% de la encuesta del año pasado.

El tercer delito más recurrente fue el robo parcial o total de vehículos, con 14% de los casos, cifra mayor a la de 12.1% de la Envipe 2011.

En cuarto lugar se situó el fraude, con 8.6%, casi sin cambios respecto al año pasado, que registró 8.7%.

Persiste “cifra negra” de ilícitos

La Envipe de este año estima que 57.5% de la población de 18 años y más considera la inseguridad y la delincuencia como los problemas más importantes que aquejan hoy en día en su entidad federativa, seguidos del desempleo, con 49.3% de las respuestas, y la pobreza, con 34.0%.

Los datos obtenidos en este ejercicio señalan que el año pasado 91% de los delitos del fuero común y del federal que se cometieron en México no se denunciaron —lo que se conoce como la cifra negra—, debido a que 63% de los habitantes ven deficiencias de la autoridad, no quieren perder el tiempo y tienen desconfianza.

En lo que se refiere a delitos que sí se denunciaron, se tiene un registro de 22 millones 389 mil 492 vinculados a 18 millones 675 mil 0004 víctimas, lo que equivale a 24% de la población. En 2010, las víctimas fueron 17 millones 847 mil 550 y los delitos sumaron 20 millones 897 mil 336.

Los estados que registraron un mayor número de delitos durante 2011 son el Distrito Federal, Estado de México, San Luis Potosí, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Puebla, Baja California, Baja California Sur y Nayarit.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Alcaldes de Morena tendrán que ir a clases para aprender a gobernar y rendir cuentas

Con el objetivo de evitar malos manejos, gobiernos alejados de la ciudadanía y administraciones sin resultados, la dirigencia nacional de Morena implementará un programa obligatorio de capacitación para los más de 800 presidentes municipales electos bajo sus siglas en todo el país.

La medida contempla la firma de un convenio con una institución académica reconocida, a fin de profesionalizar el ejercicio de gobierno municipal. Los ediles deberán asistir a clases que les enseñarán desde cómo elaborar y aplicar presupuestos correctamente, hasta cómo actuar dentro del marco legal que establece la Auditoría Superior de la Federación.

El programa también exige que cada lunes los alcaldes abran las puertas de sus oficinas para audiencias públicas con la ciudadanía, en conjunto con sus gabinetes, reforzando el principio de cercanía con la gente que promueve el partido.

Además de un 80% mínimo de asistencia a las clases, los alcaldes serán evaluados periódicamente en función de un plan de estudios que se definirá una vez que se formalice el convenio educativo.

Estas propuestas serán votadas durante la sesión del Consejo Nacional del partido, programada para el domingo 20 de julio en la capital del país. También se discutirá la creación de una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, como respuesta a la controversia por la posible adhesión de figuras políticas provenientes de otros partidos, lo que ha generado tensiones internas.

Se espera que la comisión esté integrada por miembros clave del partido, incluyendo a su dirigencia nacional, el responsable de organización y figuras ideológicas cercanas al movimiento.

Por otra parte, se impulsará la instalación de más de 71 mil comités territoriales en cada sección electoral del país, como parte de una estrategia de organización rumbo a futuras elecciones.

Finalmente, también se contempla la conformación de un Consejo Consultivo que agruparía a personalidades del ámbito intelectual, académico y político, con el propósito de asesorar en la toma de decisiones estratégicas para el partido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto