Conecta con nosotros

Política

Genera polémica primera dama de Perú

  • Una escucha telefónica al ministro de Defensa revela asuntos de Gobierno con la esposa de Humala.

Después de la difusión, la noche del domingo, de una conversación interceptada telefónicamente, los peruanos debaten sobre la vulnerabilidad del ministro de Defensa, Pedro Cateriano, cuyas comunicaciones deberían ser impenetrables debido a su cargo, pero también sobre las coordinaciones que el funcionario realiza con la esposa del presidente, Ollanta Humala, la primera dama Nadine Heredia, de cuya influencia en el Ejecutivo corren rumores desde el inicio del Gobierno.

Desde 2012, en que la Encuesta del Poder en el Perú colocaba empatados en primer lugar al Presidente y a su esposa, es la 1ª vez que un Ministro reconoce que coordina asuntos de Gobierno con ella, aunque ha precisado que lo hace cuando, por la prisa, no encuentra al Mandatario.

La encuestadora Datum, la aprobación de Nadine Heredia en julio cayó a 47%, mientras que la del Jefe de Estado bajó 21 puntos en 3 meses: 39%.

La conversación telefónica entre Cateriano y un interlocutor no identificado ocurrió en 2012 y fue divulgada por un programa televisivo dominical. “Me ha dado luz verde Nadine Heredia para lo del PNUD ¿ya? O sea vamos a empezar a comprar… Ya escuchó el Presidente del Consejo… porque él ha estado presente en la reunión”, dice.

El titular de Defensa alude a un decreto de urgencia para que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo se encargue de las licitaciones para equipar instalaciones militares en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), zona donde aún está alzado en armas un grupo remanente de Sendero Luminoso.

Luego de la divulgación del audio, Cateriano declaró en otro programa de TV: “cuando llego al Ministerio, encuentro un aspecto crítico que debía enfrentar. El VRAE no tenía un hospital, sino solo un hospital de campaña. Tomo la determinación de acercarme al PNUD para que esta agencia pudiera hacer la compra”.

El programa Panorama -que divulgó la escucha telefónica- señaló que mediante esa modalidad, la compra es más rápida, pero también obvia los controles del Estado.

Poco después del convenio que firmaron Defensa y el PNUD, en octubre 2012, el Gobierno de Humala incrementó a 19 el tipo de bienes y servicios para militares y policías que podían ser comprados bajo la modalidad de secreto o en reserva.

El Ministro confirmó el contenido del audio: “Probablemente yo he tratado de comunicarme con el Presidente para pedirle la luz verde y, no encontrando al Presidente, por la prisa puedo haber llamado (a la primera dama) y haber recibido esa respuesta”, explicó en entrevista.

“Por ejemplo, esta semana teníamos que definir el día de la inauguración en la Marina de unas patrullas. No encontré al Presidente y la llamé como una coordinación cualquiera: ‘Por favor pregúntale al Presidente si la inauguración la hago el viernes o sábado’”, dijo.

Fuente: Vanguardia

heredia-humala-GENERAok_T1

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto