Conecta con nosotros

Política

Gobernadores fronterizos condenan eliminación de fondos para migrantes

Los cinco gobernadores fronterizos, reunidos en Chihuahua para la cuarta mesa de trabajo de la Alianza Política de los Gobernadores de la Frontera Norte, condenaron la eliminación dentro del Presupuesto de Egresos 2018, de los fondos para programas de atención a migrantes, en perjuicio de los 21 millones de habitantes de esta zona.

Francisco García Cabeza de Baca, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, Jaime Rodríguez Calderón y Claudia Pavlovich, gobernadores de Tamaulipas, Baja California, Nuevo León y Sonora, respectivamente, analizaron junto al mandatario chihuahuense, concentrados en el Salón Rojo de Palacio de Gobierno de Chihuahua, la postura antiinmigrante de Estados Unidos.

Rolando García Martínez, secretario técnico de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), Monserrat Iglesias, directora general adjunta de Coordinación Política en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), acompañaron la reunión.

Con ellos, también asistieron, Raúl Medina Llanes en representación del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, Eunice Rendón experta en migración y seguridad, así como Gustavo Madero Muñoz, coordinador de Gabinete y debatieron la urgencia de modificar la coordinación en la frontera y la asignación de recursos fiscales para esta región.

La intención es establecer el ejercicio del recurso en todos los municipios de cada entidad fronteriza y no únicamente en los físicamente colindantes, además de que el componente de autoempleo pueda sea aplicado por organizaciones de la sociedad civil y que los recursos a los estados, sean otorgados en los primeros tres meses del año, en lugar de que sea en diciembre como ahora.

En ese sentido, Javier Corral, puntualizó que los fondos de apoyo a migrantes, tuvieron una reducción de 263 millones de pesos en Chihuahua y de 37 millones de pesos globalmente con los seis estados incluidos, de 2016 a 2017.

La misma suerte corrieron los recursos correspondientes al Fondo para Fronteras, cuyo recorte también en el último año fue de 144 millones 256 mil 617 pesos en Chihuahua y  850 millones de pesos en conjunto.

“Los estados de la frontera norte siempre hemos resguardado a la nación mexicana y somos solidarios anfitriones de nuestros compatriotas que regresan de Estados Unidos u otros estados a trabajar, pero las amenazas de Donald Trump continúan latentes”, alertó el mandatario chihuahuense.

Recordó que Trump, tan sólo en la semana pasada, decidió dar marcha atrás a la vigencia del DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), que protegía a indocumentados que llegaron como menores de edad y cuya población se estima en 600 mil mexicanos.

Bajo tal contexto, Corral consideró que la decisión tomada por el presidente norteamericano y que podría avalar el Congreso de Estados Unidos, se hizo como  medida de presión para renegociar el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y es una falta de respeto a los derechos humanos.

Por ello, expuso que en esta cuarta mesa de trabajo insistieron en la demanda a la Federación, para que sea consciente de las características y retos particulares enfrentados por la frontera norte de México y aumente sustantivamente el Fondo para Fronteras y el Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM).

De igual manera, los gobernadores fronterizos han exigido que no sean reducidos los fondos del Fasp, Fortaseg y Fortamun, además de su inclusión en la estrategia de zonas económicas especiales y aspectos del TLCAN, abundó.

Javier Corral, agregó que otro de los objetivos más importantes dentro de la agenda de esta Alianza Política de los Gobernadores de la Frontera Norte, es que el Gobierno Federal apoye el fortalecimiento de las capacidades de seguridad nacional e internacional, en la línea divisoria de 3 mil 180 kilómetros compartidos con Estados Unidos.

Una propuesta es que los Estados firmen un acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para dotar a agentes estatales capacitados, con armamento de grueso calibre asegurados a grupos delictivos, por la Procuraduría General de la República (PGR).

Dinero

Sheinbaum asegura que Grupo Salinas pagará 26 mil millones de pesos con nueva Corte: “Ya no habrá favores”

Ciudad de México.— La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió este jueves que Grupo Salinas, conglomerado empresarial del magnate Ricardo Salinas Pliego, deberá saldar su deuda fiscal con el gobierno federal, y aseguró que con la llegada de nuevos ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya no habrá margen para favores ni dilaciones.

Durante su conferencia matutina, la mandataria vinculó directamente las recientes críticas del empresario y sus medios contra la reforma al Poder Judicial con la negativa histórica de Grupo Salinas a cubrir los adeudos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha exigido desde hace más de una década.

“Van a pagar los impuestos, porque no creo que la Corte de los ministros que están ahora se vaya a atrever a hacer algo en contra del pueblo de México”, declaró Sheinbaum, al referirse a los casos que se mantienen pendientes en el máximo tribunal del país y que, aseguró, han sido retrasados por vínculos entre el grupo empresarial y algunos magistrados salientes.

Según expuso Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación, las empresas de Salinas Pliego —incluidas Elektra y TV Azteca— adeudan en total más de 74 mil millones de pesos al erario. De esa suma, hay tres casos activos ante la SCJN por un total de 26 mil millones de pesos, algunos con procesos legales iniciados desde 2008, 2010 y 2013.

La procuradora detalló que, para evitar un fallo definitivo en su contra, el consorcio ha interpuesto hasta 29 recursos legales, lo que ha permitido extender el litigio por más de 16 años. “Ha habido una estrategia clara de obstrucción judicial. Pero confiamos en que con la renovación de la Corte se acabará ese ciclo de protección”, dijo Galeano.

Sheinbaum agregó que la red de influencias tejida por Salinas Pliego en el Poder Judicial permitió durante años un “aletargamiento deliberado” de los expedientes, lo que favoreció a su grupo empresarial en detrimento de la hacienda pública. “Era la injusticia llevada a su máxima expresión”, subrayó.

El pasado 19 de junio, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó el amparo a Grupo Elektra para evitar el pago de 2 mil millones de pesos por concepto de impuestos al SAT, en uno de los múltiples casos que enfrenta el consorcio. Ante esa resolución, Salinas Pliego calificó el fallo como “un acto ilegal”.

El enfrentamiento entre el gobierno federal y uno de los empresarios más poderosos del país se agudiza en un contexto de reformas profundas en el sistema judicial mexicano, las cuales buscan modificar la manera en que se eligen jueces y ministros, así como fortalecer la rendición de cuentas del Poder Judicial.

La presidenta reiteró que el objetivo es garantizar que “nadie esté por encima de la ley, ni siquiera quienes por años utilizaron el sistema judicial como escudo fiscal”. Y concluyó: “Se acabaron los privilegios. En México se va a pagar lo que se debe, como debe ser”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto