Conecta con nosotros

Acontecer

Gobernadores se van y ocultan información sobre la publicidad oficial en su sexenio

¿Cuánto gasta y en qué medios promocionan los gobiernos estatales sus acciones y programas? Con esa premisa, Fundar y Animal Político realizaron un ejercicio de trasparencia para conocer cómo ejercieron los recursos de publicidad oficial los 12 gobernadores que este año concluyen su administración. Estos son los hallazgos.

César Duarte, informó que los datos sobre los contratos, montos y campañas establecidos con los medios de comunicación es información “reservada” .
Doce gobernadores que dejarán el cargo este año, ejercieron millones de pesos en publicidad oficial; sin embargo, los ciudadanos no pueden saber los montos exactos de todo el sexenio, ni cuáles fueron los medios de comunicación favorecidos porque los mandatarios evaden la Ley de acceso a la información.

Aguascalientes, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz: las entidades con las elecciones más reñidas
Los candidatos que van arriba en las encuestas para la elección del 5 de junio
Elecciones 2016: Estos son los 12 estados que renovarán gobernador y sus candidatos
Así cerraron los candidatos sus campañas a una semana de las elecciones del 5 de junio
Animal Político y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, realizaron solicitudes de información a los gobiernos de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas para conocer cuánto dinero dedicaron para promocionar las acciones de gobierno en medios de comunicación durante el sexenio.
Los gobiernos de Jorge Herrera (Durango), Egidio Torre (Tamaulipas) y Miguel Alonso (Zacatecas) fueron los más opacos: ni siquiera respondieron a la solicitud, pese al vencimiento del plazo legal y a que están obligados a hacerlo según la Ley de transparencia, porque se trata de recursos públicos.

Las administraciones de Javier Duarte (Veracruz), César Duarte (Chihuahua) y Carlos Lozano (Aguascalientes) incluso, clasificaron como “reservada” la información referente a los contratos con medios de comunicación.

En cuanto a los montos, sólo Tlaxcala, gobernada por Mariano González Zarur, entregó el presupuesto desglosado por cada año, pero la diferencia entre el presupuesto aprobado y ejercido es de hasta 97%. Según los números, gasta sólo entre 3% y 12% del presupuesto que el Congreso etiqueta cada año.

En 2011, por ejemplo, tuvo 34 millones de pesos asignados, pero sólo gastó 3 millones 800 mil pesos y para 2015 tuvo 27 millones etiquetados pero ejerció 818 mil pesos. Sin embargo, tampoco entrega el desglose a medios de comunicación.

Veracruz, “reserva” información pública

El gobierno de Javier Duarte es un caso peculiar. Como ningún otro gobierno, cada año gastó hasta tres veces más del monto aprobado por el Congreso en publicidad oficial. El monto ejercido sólo de 2011 a 2014 asciende a más de mil millones de pesos, monto equivalente al presupuesto para infraestructura y programas carreteros de 2015.

En la solicitud no entregó el monto ejercido durante 2015 ni lo que ha asignado hasta 2016. Aunque se solicitó el nombre de los medios de comunicación, el número de contratos, los montos, las fechas de campaña, el gobierno de Veracruz no lo entregó debido a un “acuerdo” de reserva vigente.

Se trata del acuerdo publicado en la Gaceta de oficial de gobierno en 2011 en el que se establece información de la dirección de comunicación social es de “acceso restringido en la modalidad de reservada y confidencial”.

El gobierno de Duarte cambió la nomenclatura de la partida presupuestal, por recomendación de la Secretaría de Finanzas, según se explica en la Gaceta. Así, la denominación 3701 de “Promoción Institucional” fue sustituida por la 513636100005 “Difusión de Mensajes sobre Programas y Actividades Gubernamentales”.

El gobierno estatal decidió a partir de entonces que toda la información referente a esta partida, que corresponde al área de comunicación, estaría clasificada como “reservada y confidencial”. Sin embargo, la Ley de transparencia estatal prevé como información reservada aquella que:

Comprometa la seguridad pública nacional, estatal o municipal, o pueda afectar la integridad territorial, la estabilidad o la permanencia de las instituciones políticas.
Ponga en peligro o dañe la estabilidad financiera o económica nacional, estatal o municipal.
Que pueda generar una ventaja indebida en perjuicio de un tercero.
Las actuaciones y las resoluciones relativas a procedimientos judiciales o administrativos, cuando aún no hayan causado estado.
Los gobernadores opacos

Ninguno de los gobiernos salientes entregó el desglose completo de los medios de comunicación favorecidos durante su sexenio y en la mayoría de casos, la información presupuestal entregada fue incompleta.

Chihuahua, gobernado por César Duarte, informó que los datos sobre los contratos, montos y campañas establecidos con los medios de comunicación es información “reservada” y sólo informó que los medios donde el gobierno publicita sus acciones son: radio, televisión, internet e impresos. Sobre los montos, sólo entregó el presupuesto aprobado, pero no el ejercido.

Aguascalientes, gobernada por Carlos Lozano de la Torre, también sostiene que la información sobre medios de comunicación es “reservada” porque obedece a los criterios establecidos en la ley de transparencia, como “cuando el ejercicio del derecho a la información cause daño al interés del estado”. También cuando se trate de información de particulares recibida por la administración pública bajo la promesa de reserva”.

Aguascalientes gastó 367 millones de pesos en publicidad oficial en el sexenio y sólo en 2011 ejerció 258% más de lo asignado. El resto del sexenio fue menor a 17%.

Debido a la diferencia de información entregada por cada entidad, sólo se pudo hacer la comparación de los montos asignados y ejercidos en nueve entidades y solamente de 2011 a 2013.

¿A qué medios entregaron los recursos?

De los 12 gobernadores que concluyen su administración en 2016, sólo Oaxaca, Puebla y Tlaxcala entregaron información sobre la distribución a medios de comunicación, pero de forma parcial.

La administración de Gabino Cué en Oaxaca, destinó 253 millones de pesos a la publicidad en prensa escrita entre 2011 y 2013, el mayor monto respecto al resto de medios. Sin embargo, no entregó los datos para 2014, 2015 y 2016, ni los nombres de los medios.

La radio recibió 174 millones de pesos, la televisión 132 millones de pesos y los medios digitales, 33 millones de pesos en el mismo periodo de tiempo.

El gobierno de Puebla, encabezado por Rafael Moreno Valle, sólo reportó los montos, pero no los medios de comunicación. En 2011 distribuyó 209 millones de pesos entre contratos con medios; en 2012, 141 millones de pesos; en 2013, 139 millones de pesos; en 2014, 133 millones de pesos y en 2015, 130 millones de pesos.

En tanto, Tlaxcala sólo desglosó el presupuesto para medios digitales, impresos y electrónicos.

Fuente: Animal Político

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto