Conecta con nosotros

México

Gobierno federal reporta ahorro de 113 mil mdp en seis meses

Del periodo de enero a junio, la administración pública federal ahorró 113 mil 85 millones de pesos, por reducción o cancelación de compras y contratos, consolidación de compras, así como por concepto de seguros, según cifras preliminares dadas a conocer por la Presidencia de la República.

La Comisión Federal Electricidad (CFE) obtuvo ahorros por un monto de 45 mil 359 millones de pesos (40.1 por ciento) y Petróleos Mexicanos (Pemex) por 36 mil 410 millones (32.1), cifras que constituyen 72.2 por ciento del total de ahorros.
Mientras que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los ahorros fueron de 508 millones de pesos, mientras que en el ISSSTE, por 223 millones.

Otras dependencias y entidades federales también obtuvieron ahorros por un monto de 12 mil 814 millones de pesos, todo ello en el concepto de reducción o cancelación de compras y contratos. Todo ello, como parte de la política de austeridad implementada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para Pemex, la obtención de un capital se obtuvo mediante el combate al robo de combustible, conocido como «huachicol», así como otros bienes y servicios, mientras que en el caso de la CFE, fueron por la reducción en el uso de combustible, así como otros bienes y servicios.

En el caso del IMSS, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el gobierno federal no aclaró los conceptos de ahorro.

En las cifras preliminares de consolidación de compras, la Presidencia de la República destaca el ahorro global de tres mil 785 millones de pesos. De ellos, dos mil 773 millones son por concepto de compras en medicamentos obtenidas al segundo semestre del presente año.

Mediante licitaciones, explicó, se obtuvieron mil 32 millones de pesos y por compra de antirretrovirales, mil 741 millones.

También se obtuvieron ahorros por 441 millones de pesos en la impresión de libros de texto gratuitos y de 571 millones por los servicios de vigilancia en la administración pública federal.

Excelsior

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto