Conecta con nosotros

Acontecer

Gran Telescopio mide agujero negro en centro de la Vía Láctea

El telescopio GTM se ubica en la cima del Volcán Sierra Negra de Puebla y es el más grande del mundo. NTX / C. Pacheco

Astronautas gemelos bromean con la NASADos satélites se incorporan a constelación GalileoEl Solar Impulse II aterriza en ChinaLO MÁS POPULAR
DE EL INFORMADOREl novio mexicano y otros ‘detalles’ de SelenaLes cortan las alasPara Córdova la inseguridad no ha sido obstáculo en proceso electoralCompartir:

Forma parte del experimento Event Horizon TelescopSon radiotelescopios de EU y Europa
El propósito es medir la dimensión de la sombra del agujero y entender más sobre su naturaleza

PUEBLA, PUEBLA (31/MAR/2015).- El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) «Alfonso Serrano», que se ubica en la cima de la Sierra Negra de Puebla, durante cinco noches consecutivas realiza la medición del agujero negro que se localiza al centro de la Vía Láctea.

El propósito es medir la dimensión de la sombra de este agujero negro para entender más sobre la naturaleza de la física de dicho agujero negro, así como la relatividad general, y entender exactamente qué es un agujero negro, por qué está al centro de nuestra galaxia y cuál es la interacción entre este objeto negro y sus alrededores como las estrellas.

David Hughes, director del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), en entrevista explicó que por primera vez México, a través del GTM, participa en este experimento denominado Event Horizon Telescop.

Éste es un proyecto que consiste en la participación simultánea de radiotelescopios de Estados Unidos y Europa con el GTM en México, de tal manera que se estaría formando un telescopio con un diámetro del tamaño de la Tierra.

El GTM es el telescopio más grande en esta red de telescopios, y se ubica a 4 mil 581 metros sobre el nivel del mar, en la cima del volcán Sierra Negra de Puebla, al centro de México, y es el más grande del mundo.

Este telescopio lleva ya dos años de operación científica, siendo éste el más importante de sus experimentos, ya que fue diseñado específicamente para las observaciones milimétricas al contar con una antena de 50 metros de diámetro.

«Con telescopios más grandes tenemos una resolución mejor, una resolución suficiente para ver el disco de alrededor del agujero negro súper masivo que está en el centro de nuestra galaxia y la sombra», explicó.

Este experimento comenzó el 20 de marzo y concluirá el 31 de marzo, pero desde el pasado 27 de marzo el GTM comenzó la medición por un periodo de 12 horas aproximadamente con la participación de cerca de 10 astrónomos y físicos.

«El agujero negro que está al centro de nuestra galaxia tiene una masa enorme, pero tiene una dimensión pequeña, por eso tiene un campo de gravedad enorme y suficiente para prevenir la salida de luz, por eso la impresión es que este objeto no tiene luz, porque los fotones no pueden salir por la interacción entre fotones y el campo gravitacional», dijo.

Precisó que la medición se hace en una frecuencia de banda ancha en 1.3 milímetros, es una frecuencia importante para medir la emisión de ese efecto sin la dispersión del gas que está alrededor del agujero negro.

Por su parte, Shep Doeleman, investigador principal del Even Horizon Telescop (EHT), explicó que todos los radiotelescopios cuentan con un reloj atómico que le permite capturar todos los datos, mediante la técnica denominada interferometría de base muy larga (VLBI por sus siglas en inglés).

«Se sincronizan todos los telescopios en lugares diferentes de los países, todos están haciendo observaciones en la misma dirección al mismo tiempo», apuntó.

«El objetivo de las observaciones, agregó, es que cada telescopio tiene un reloj atómico para la sincronización de sus datos con los otros telescopios, después todos los datos duros serán enviados a un centro para el análisis total y los resultados se darán a conocer en meses posteriores».

«Es la primera vez que podremos obtener imágenes de un agujero negro súper masivo. Normalmente son mediciones de la variabilidad, tamaño, pero esta es la primera vez que vamos hacer una imagen en dos dimensiones por eso es un experimento único», concluyó.

El Gran Telescopio Milimétrico es manejado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tiene su sede en Santa María Tonanzintla, del municipio de San Andrés Cholula, Puebla.

Se construyó por el INAOE y la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos, con una inversión de 180 millones de dólares. Es el más grande en su tipo en el mundo y permite captar ondas de radio entre 0,85 y 4 milímetros.

Fuente : Informador
gran-telescopio-mide-agujero-negro-en-centro-de-la-via-lactea

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto