Conecta con nosotros

Resto del mundo

‘Grave escasez’ de soldados en Ucrania’

Moscú.- El Ejército ruso sufre «grave escasez» de soldados en su guerra contra Ucrania y está tratando de sumar a personal contratado e incluso puede atraer a criminales convictos, según un nuevo hallazgo de la Inteligencia estadounidense dado a conocer este miércoles.

Moscú trata de atender la escasez de soldados en parte intentando convencer a los que resultaron heridos en las primeras semanas de la guerra a que regresen a combatir, reclutando personal de compañías privadas de seguridad e incluso de prisiones, de acuerdo con un funcionario federal que habló a condición de guardar el anonimato.

«Los militares rusos están sufriendo una grave escasez de personal en Ucrania», dijo el funcionario estadounidense.

El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó un decreto el jueves pasado para aumentar el tamaño de las Fuerzas Armadas de Rusia de 1.9 millones a 2.04 millones de efectivos, mientras la guerra en Ucrania entra en su séptimo mes.

Moscú no ha revelado muertes en el conflicto desde sus primeras semanas, pero representantes occidentales y el Gobierno de Kiev dicen que sus bajas se cuentan por miles.

La

fuente sostuvo que se cree que el Ministerio de Defensa ruso está tratando de reclutar efectivos por contrato para contrarrestar esta escasez, «incluso obligando a los soldados heridos a volver a entrar en combate, contratando personal de empresas de seguridad privadas y pagando bonificaciones a los reclutas».

«Por otra parte, tenemos informaciones creíbles de que es probable que el Ministerio de Defensa de Rusia también comience a reclutar a criminales convictos en Ucrania a cambio de indultos y compensaciones financieras», destacó.

Rusia, probablemente con decenas de miles de bajas

El decreto de Putin, que entra en vigor el 1 de enero, no especificó si las Fuerzas Armadas engrosarían sus filas mediante el reclutamiento de un mayor número de conscriptos, aumentando la cantidad de soldados voluntarios o con una combinación de ambas.

Pero algunos analistas militares rusos pronosticaron que se apoyaría fuertemente en los voluntarios, una postura cautelosa que refleja las preocupaciones del Kremlin sobre las posibles consecuencias de un intento por incrementar el reclutamiento.

Colin Kahl, subsecretario de políticas del Departamento de Defensa de Estados Unidos, dijo a la prensa hace unas semanas que Washington calcula que Moscú sufrió bajas considerables en los primeros meses del conflicto.

«Hay muchas cosas que no están claras en la guerra, pero creo que es seguro insinuar que Rusia ha sufrido 70 mil u 80 mil bajas en menos de seis meses», declaró Kahl.

«Ahora, esa es una combinación de soldados muertos en acción y heridos en acción, y esa cifra podría ser un poco menor o un poco mayor, pero creo que se encuentra en ese rango».

México

México y República Dominicana se unen para frenar la invasión de sargazo en el Caribe

El Gobierno de México y la República Dominicana han decidido enfrentar juntos una crisis ambiental que amenaza sus costas caribeñas: la masiva llegada de sargazo. El canciller dominicano Roberto Álvarez, junto a altos funcionarios mexicanos, propuso la creación de una mesa bilateral interinstitucional que reúna a las cancillerías y a los ministerios de medio ambiente de ambos países para coordinar acciones inmediatas.

El sargazo, un alga marina que en condiciones normales es parte del ecosistema, se ha convertido en una plaga. Las enormes cantidades que llegan a las playas provocan graves daños: generan gases irritantes, sofocan ecosistemas marinos y ahuyentan al turismo, uno de los motores económicos de la región. Hoteleros y trabajadores de playa libran una batalla diaria para retirar las montañas de algas en descomposición.

En la última década, los florecimientos de sargazo en el Atlántico han aumentado de manera alarmante. Expertos señalan que la causa principal es la contaminación por nutrientes derivada de la deforestación, el aumento de la temperatura oceánica y cambios en las corrientes marinas, que empujan estas algas hacia el oeste, hasta las costas caribeñas.

Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el turismo podría aportar en 2025 hasta 281 mil millones de dólares a la economía mexicana y 21 mil millones a la dominicana, representando alrededor del 15% del PIB de cada país. Sin embargo, esta bonanza está en riesgo: la Universidad Nacional Autónoma de México advirtió en junio que los niveles de sargazo podrían duplicar los picos de 2018, con la llegada de hasta 400 mil toneladas a lo largo de este año, de las cuales un cuarto impactaría en México.

Ante la magnitud del problema, algunos países exploran usos productivos para el sargazo, como biocombustibles, fertilizantes o bioplásticos. No obstante, el proceso para eliminar toxinas y metales pesados como el arsénico es costoso y la investigación aún está en etapas iniciales. Además, la imprevisibilidad de los brotes dificulta atraer inversión privada que garantice cosechas constantes.

La propuesta de México y República Dominicana busca no solo enfrentar la emergencia, sino sentar las bases para una cooperación sostenida que permita proteger sus ecosistemas, preservar el atractivo turístico y, eventualmente, convertir esta amenaza en una oportunidad económica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto