Conecta con nosotros

Chihuahua

Ha dejado la violencia cuatro mil viudas en Juárez

La violencia en esta ciudad fronteriza desde 2008 a la fecha ha costado el dolor de unas 4 mil mujeres que se han quedado sin esposo o sin su pareja, asegura la organización no gubernamental Red Mujeres Ciudad Juárez.

Un grupo de mujeres decidió hacer algo al respecto desde hace dos años. Y así nació esta organización que atiende a esposas que han perdido a sus parejas en situaciones de violencia; les ayuda desde la atención sicológica hasta ocupacional.

Iliana Espinoza, fundadora de la Red de Mujeres en Ciudad Juárez, dice que a las personas a las que se les murió su pareja en un tiroteo o ajuste de cuentas les queda un estigma encima y trabajan en eliminarlo.

“Empezamos este proyecto cuando nos dimos cuenta que la mujer era quien más sufría con los asesinatos, son las que heredan todos los problemas, se quedan con los hijos, con el dolor de enterrar a su pareja masacrado por el crimen organizado y encima son estigmatizadas, les cierran todas las puertas, no consiguen trabajo y esto poco a poco las va orillan do a que regresen al círculo vicioso, es decir que sean halcones, distribuidoras de drogas y hasta asesinas”, explica Espinoza.

La violencia desatada en esta frontera desde 2008 a consecuencia de la narcoguerra ha enlutado, según la Fiscalía de Justicia en la Zona Norte (FJZN), a más de 7 mil familias solo en esta ciudad con igual número de víctimas. De éstas, 125 fueron mujeres y los demás hombres: esposo, parejas, hijos, padres.

Terapias

Red de Mujeres Ciudad Juárez se unió por este dolor y para sanarlo, organiza talleres, cursos y asesorías sicológicas a alrededor de 150 madres al mes que logran ser atendidas con los pocos recursos que la organización tiene, cuenta Espinoza.

“No sólo son pláticas, también les damos talleres de autoempleo, se les enseña a hacer algo productivo para ganar dinero limpio. El quedarse viudas de esa manera tan violenta les impacta muy fuerte, muchas de tener grandes camionetas y lujos, de ser temidas en la sociedad por ser amantes de un traficante se quedan sin nada y relegadas de la sociedad, entonces para reincorporarlas se necesita un trabajo sicológico muy fuerte. Con talleres y terapias se les inculca que no son objetos y sobre todo que existe un camino alejado de las malas influencias, las drogas y la violencia”, explica.

Agrega que actualmente esta fundación opera con recursos propios, para su manutención en ocasiones vende manualidades que elaboran las propias mujeres.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto