Conecta con nosotros

México

Habitantes de Chiapas vivieron una noche de sismos

La noche del 11 de octubre, fueron registrados en México una serie de sismos de más de 4 grados, algunos alcanzaron los 5.5 de magnitud con epicentro en varias localidad del estado de Chiapas.

Alrededor de las 23:13, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró un sismo con una magnitud de 5.5 grados a 110 kilómetros al suroeste del municipio de Pijijiapan, Chiapas. Por su parte, el Centro Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que no se espera la generación de un tsunami en las costas del estado, pues el análisis del Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) notificó a la dependencia sobre el tema.

Posteriormente, se registró otro sismo con magnitud 4.2 preliminar que no ameritó aviso de la alerta, de acuerdo con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex). Esta vez fue en el municipio de Mapastepec.

En esa misma localidad también hubo otros terremotos de más de 4 grados. El SSN informó de tres movimientos telúricos que tuvieron lugar entre las 23:17 y las 0:53 horas. Además, a la 1:06 del 12 de octubre tuvo lugar otro movimiento telúrico de 5.5 grados como magnitud preliminar, el cual estuvo localizado en el municipio de Hidalgo a una profundidad de 62 kilómetros.

Los usuarios de redes sociales no tardaron en compartir sus experiencias al exponer en que zonas fue perceptible. Entre los lugares que fueron mencionados por los internautas estuvieron San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Coatzacoalcos, Tuxtla Gutiérrez, etc.

Hasta el mes de septiembre, el país había registrado 22,505 movimientos telúricos de distintas magnitudes y muchos de ellos, han tenido su epicentro en la Ciudad de México, así lo advirtió Víctor Hugo Espíndola Castro, responsable del área de monitoreo del Servicio Sismológico Nacional, en entrevista con Milenio.

Señalaron que la mayor parte de ellos se producen al sur del país por la presencia de la Placa de Cocos la Placa de Norteamérica y la Placa del Caribe y debido a la interacción se genera energía que es liberada después en forma de ondas que producen los sismos.

Recién el pasado 19 de septiembre, en México se conmemoraron dos de los sismos que han cimbrado fuertemente al país: el del 19 de septiembre de 1985 y otro que tuvo lugar ese mismo día pero de 2017.

México recordó a las víctimas de los terremotos con misas en sitios afectados y el simbólico homenaje de izar la bandera a media asta en la mayor plaza de la capital mexicana. Las conmemoraciones se pusieron en marcha a las 07:19 hora local (12.19 GMT), la hora del devastador terremoto de 1985, cuando el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, encabezó el acto de izar la bandera en el Zócalo, justo frente a Palacio Nacional.

Con la bandera monumental a media asta y un minuto de silencio, en un acto ya tradicional de esta jornada, se recordó a los más de 20.000 víctimas que dejó el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la capital mexicana, informó la agencia de noticias EFE.

A las 13:14 hora local (18.14 GMT), la hora del destructivo terremoto de 19 de septiembre de 2017 que dejó 471 muertos, se desarrollaban decenas de misas religiosas en diversas construcciones que resultaron afectadas.

Los conjuntos residenciales de Tlatelolco y de Tlalpan, fueron de los más lugares más emblemáticos de la destrucción por los sismos de 1985 y 2011, y este día de las conmemoraciones.

Diversos grupos afectados en 2017 tienen previsto una marcha con destino al Zócalo de la Ciudad de México, donde se presentará un informe de los programas de reconstrucción.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto