Conecta con nosotros

Política

Habrá dos debates entre los presidenciables

Habrá dos debates; puede haber más si todos los abanderados aceptan

El Consejo General del IFE aprobó el Acuerdo por el que se emiten las bases y los lineamientos o criterios orientadores para la celebración de debates entre los candidatos a cargos de elección popular en el Proceso Electoral Federal 2011-2012.

En sesión extraordinaria el colegiado aprobó por unanimidad ese acuerdo, pese al anuncio de las representaciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento Ciudadano de que acudirán ante el Tribunal Electoral federal para impugnar que los candidatos presidenciales no celebren más de dos debates.

En una discusión que se extendió por más de dos horas los consejeros electorales manifestaron su conformidad con el proyecto elaborado por la Comisión Temporal conformada para el efecto, mientras que los partidos, a excepción del PRI y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), demandaron que se celebren más.

El acuerdo señala que se llevarán a cabo los dos debates que establece el Artículo 70 del Cofipe Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), pero abre la posibilidad de que el IFE organice otros, siempre y cuando se cuente con el respaldo unánime de los abanderados partidistas.

Agrega que en caso de que no haya respaldo unánime de los candidatos presidenciales, se podrán celebrar otros debates en los que no intervengan todos los abanderados partidistas, pero el órgano electoral no participará en su organización.

El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, destacó que la equidad y la legalidad fueron los dos factores que motivaron el trabajo de la Comisión Temporal que elaboró el proyecto de lineamientos para los debates dispuestos en el Cofipe y las bases para la organización de otros.

Explicó que la Comisión Temporal elaboró dos documentos: uno para organizar los dos debates dispuestos en el Cofipe y otro para establecer bases de equidad en la organización de otros posibles debates, en los que eventualmente podría participar el instituto.

El acuerdo establece que se conformará un comité técnico integrado por especialistas en materias electoral y de comunicación política de diversas instancias académicas y sociales, para coadyuvar con el IFE en la celebración de los dos debates que dispone el código, detalló.

Ese comité, agregó Valdés Zurita, sugerirá formatos, duración, temas, orden de participación, moderadores y apoyos logísticos de los participantes en los debates.

A su vez el presidente de la Comisión Temporal, el consejero Sergio García Ramírez, recalcó que la propuesta no es cancelar la posibilidad de que se realicen más de los dos debates que establece el Artículo 70 del Cofipe.

Sostuvo que el acuerdo abre la posibilidad de que haya más, al tiempo que “estimula la práctica de debates adicionales entre candidatos a otros puestos de elección popular, y convoca a la sociedad en general que promueva y organice estos debates”.

En tanto el consejero del Poder Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), Agustín Castilla, afirmó que su partido está a favor de más debates, por lo que invitó a las diferentes fuerzas políticas a generar las condiciones para que “pueda materializarse”.

En el mismo sentido se manifestó el representante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ante el IFE, Sebastián Lerdo de Tejada, quien se pronunció a favor del mayor número de debates, pero que sean específicos a las plataformas electorales de cada instituto político.

Recordó que en 2009, a propuesta del partido tricolor, se llevaron a cabo debates específicos en torno a las plataformas, por lo que se podría repetir ese esquema para la celebración de otro “más allá de pirotécnicas verbales, disfraces y maquillajes”.

Sobre el tema, el representante de Nueva Alianza, Luis Antonio González Roldán, propuso modificar la palabra “unanimidad” por la de “mayoría” que se requiere en los lineamientos para que los candidatos presidenciales celebren más de dos debates, lo que fue apoyado por el PAN.

Al respecto el representante suplente del partido blanquiazul, Everardo Rojas, propuso además que se realicen debates en cada ciudad y que los ciudadanos puedan hacer preguntas.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

EU y México inician dialogo de alto nivel sobre cooperación económica

México acapara la agenda diplomática de Estados Unidos, con un Diálogo de Alto Nivel este viernes en Washington sobre cooperación económica y otro la semana que viene en la capital mexicana sobre seguridad y en ambos casos estarán presentes la migración y el tráfico de fentanilo.

Estos diálogos son «el andamiaje para la cooperación» al permitir evaluar los progresos e impulsar «prioridades estratégicas» para el próximo año, explicó una funcionaria gubernamental estadounidense que pidió el anonimato en una rueda de prensa telefónica el jueves.

Los dos vecinos se enfrentan a desafíos, como la competencia de China y la invasión rusa de Ucrania, en su objetivo de «hacer de América del Norte la región económica más dinámica, competitiva y próspera del mundo», añadió.

Pero en medio de los retos se esconden oportunidades, como la energía limpia y la inteligencia artificial, dijo.

Esos buenos propósitos tropiezan con escollos como la política energética del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, sobre la que no se hablará en Washington, según un funcionario estadounidense que pidió el anonimato, y la decisión mexicana de restringir las importaciones de maíz transgénico.

La reunión del viernes es una oportunidad para «tener una discusión abierta y clara«, afirmó la funcionaria, sin especificar si se abordará el creciente poder económico que asumen los militares en México, donde gestionan aeropuertos, aduanas y puertos.

En el diálogo económico, lanzado en 2013 pero interrumpido bajo el mandato de Trump, participan los respectivos jefes de la diplomacia, el estadounidense Antony Blinken y la mexicana Alicia Bárcena, así como la secretaria de Economía de México Alicia Buenrostro y sus homólogas estadounidenses: la representante comercial Katherine Tai y la secretaria de Comercio Gina Raimondo.

Todos ellos intentarán avanzar en la agenda y definir «la trayectoria económica para el siglo XXI» en torno a industrias emergentes, como la producción de baterías para vehículos eléctricos, los minerales críticos y «economías unidas por fronteras seguras», señaló la funcionaria.

Prioridad migratoria

La situación en la frontera común es un tema explosivo en Estados Unidos en plena campaña electoral para las presidenciales de 2024. Sobre todo para el presidente demócrata Joe Biden, quien aspira a su reelección en estos comicios en los que podría tener como rival a su predecesor, el republicano Donald Trump.

Y también para México, que el año que viene elige al sucesor de López Obrador.

Los vecinos intentan coordinarse para gestionar la crisis con acuerdos como el de hace unos días, por el que México deportará a migrantes desde sus ciudades fronterizas a sus países de origen.

El número de migrantes en la frontera va en aumento. En agosto pasado Estados Unidos interceptó a más de 180,000 entre los puertos de entrada sin la documentación necesaria para entrar.

Tráfico de droga

La frontera también suscita debates acalorados en torno al tráfico de fentanilo, un opioide que mató a decenas de miles de personas en Estados Unidos en 2022.

Lo fabrican los cárteles de la droga mexicanos, según el gobierno de Biden, que intenta frenarlo con una batería de medidas.

Los republicanos acusan a México de no hacer lo suficiente y algunos piden que se declare que los cárteles son organizaciones terroristas para poner combatirlos dondequiera que estén, incluso en territorio mexicano.

Uno de los partidarios de ello es Trump, favorito para representar al partido republicano en los comicios de 2024. El segundo en las encuestas, el gobernador de Florida Ron DeSantis, también promete «usar las fuerzas armadas» contra los cárteles mexicanos si sale elegido.

Estos temas saldrán de nuevo a relucir el 5 de octubre durante el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel, que por parte de Washington contará con la presencia de Blinken, del fiscal general Merrick Garland, el secretario de Seguridad Interior Alejandro Mayorkas y una asesora de seguridad de la Casa Blanca.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto