Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

‘Hackeo’ expone datos de empleados gubernamentales de EU

Un grupo de piratas informáticos violó el sistema de una agencia del Gobierno de Estados Unidos potencialmente poniendo en riesgo los datos personales de 4 millones de trabajadores federales actuales y retirados, dijeron este jueves funcionarios locales.

Los investigadores están analizando si los culpables de la más reciente de una serie de intrusiones en los sistemas de alta tecnología están basados en China, algo que rechazó la embajada de Pekín en Washington.

En el último ataque, la Oficina de Gestión de Personal (OPM, por sus siglas en inglés) sufrió lo que parece ser una de las mayores violaciones a la información de empleados del Gobierno de las que se tenga registro. La oficina administra los registros y autorizaciones de seguridad de los trabajadores.

Una fuente de las agencias de seguridad de Estados Unidos dijo a Reuters que se cree que una «entidad o gobierno extranjero» está detrás del ciberataque. Las autoridades estaban investigando una posible conexión de China, dijo una fuente con conocimiento del tema.

El portavoz de la embajada de China en Washington Zhu Haiquan respondió a los reportes sobre que el gigante asiático estaba detrás de los ataques informáticos diciendo que llegar a conclusiones precipitadas es «irresponsable y contraproducente».

«Sacar conclusiones apresuradas y realizar acusaciones hipotéticas es irresponsable y contraproducente», dijo Zhu en un correo electrónico enviado a Reuters, agregando que China ha realizado grandes esfuerzos para luchar contra los ciberataques y que rastrear tales eventos transfronterizos es difícil.

El FBI dijo que lanzó una investigación y que busca hallar a quienes sean responsables.

La OPM detectó nueva actividad maliciosa que afectó sus sistemas en abril y el Departamento de Seguridad Nacional dijo que determinó que a comienzos de este mes los datos de la agencia habían sido comprometidos y que cerca de 4 millones de trabajadores se habían visto afectados.

Las agencias involucradas no especificaron exactamente qué tipo de información fue comprometida.

La OPM había sido víctima previamente de otro ciberataque, al igual que muchos sistemas informáticos del Gobierno federal en el Departamento de Estado, el Servicio Postal de Estados Unidos y la Casa Blanca.

Piratas informáticos chinos fueron responsabilizados de penetrar las redes de computadores de la OPM el año pasado, con el aparente objetivo de acceder a los archivos de decenas de miles de empleados que habían solicitado autorizaciones de seguridad de alto nivel, informó en julio el diario New York Times, citando a funcionarios estadounidenses no identificados.

«El FBI está trabajando con nuestros socios para investigar el tema», dijo la agencia en un comunicado. «Tomamos con mucha seriedad todas las amenazas potenciales al sector público y privado, y seguiremos investigando», agregó.

El Gobierno de Estados Unidos ha expresado durante largo tiempo su preocupación sobre el ciberespionaje y los robos de información originados desde China y ha instado a Pekín a hacer más por frenar el problema.

CNN Expansión

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto