Conecta con nosotros

Slider Principal

Hasta 5.2 millones de mexicanos dejaron de estudiar por pandemia: Inegi

Por motivos asociados al covid-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas al ciclo escolar 2020-2021, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Entre los principales motivos por lo que los alumnos decidieron no asistir al presente ciclo escolar destaca que el 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; el 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo; mientras que el 21.9% carece de computadora u otros dispositivos además de conexión de internet.

Eso no es todo, en el ciclo escolar 2019-2020, 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas. De ellas, 740 mil, que representan el 2.2%, no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la pandemia de covid-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos.

Dichos datos derivan de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, que se realizó de manera especial con el objetivo de conocer el impacto de la cancelación provisional de clases presenciales en las instituciones educativas del país para evitar los contagios por la pandemia, en la experiencia educativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años.

De acuerdo con el Inegi, por tipo de escuela, se identifica que 89% de la población de 3 a 29 años se declaró inscrita en instituciones públicas y 11% en privadas. Por nivel de escolaridad de la población, el porcentaje de inscripción entre escuelas públicas y privadas varía, incrementando la proporción en instituciones privadas conforme aumenta el nivel de educativo.

Ante la pandemia, las instituciones educativas tanto públicas como privadas han puesto en marcha programas para continuar con la educación a distancia a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), herramientas que han sido indispensables para la comunicación entre docentes y alumnado.

En un principio se implementaron de forma excepcional para adaptarse rápidamente a la nueva forma de aprendizaje con la finalidad de lograr que la población inscrita concluyera el ciclo escolar 2019-2020.

Para dicho ciclo, la herramienta digital más utilizada por el alumnado fue el teléfono inteligente con 65.7%; le siguió la computadora portátil con 18.2%, computadora de escritorio con 7.2%, la televisión digital con 5.3% y la tablet con 3.6%.

Sin embargo, por nivel de escolaridad de la población de 3 a 29 años, se identifica un comportamiento distinto en el uso de los aparatos o dispositivos electrónicos utilizados para clases a distancia y actividades escolares.

Por ejemplo, la población en el nivel de primaria y secundaria utilizó en alta proporción el celular inteligente; más del 70% así lo señala. Para la educación media superior se incrementó el uso de la computadora portátil y de escritorio, y disminuye el uso el del celular inteligente.

En el caso del alumnado de educación superior en mayor proporción utilizó la computadora portátil y la computadora de escritorio que en conjunto representa el 65.3%; el uso del celular inteligente reduce su presencia entre el alumnado de educación superior como herramienta principal de uso, con 33.4%.

Aún más, la encuesta dejó ver que para 74.6% de la población de primaria el aparato o dispositivo para las clases, si bien era propiedad de la vivienda, se tuvo que compartir con alguien más; y solo para 21% de ellos fue de uso exclusivo.

Para el alumnado de secundaria se identifica una mejora importante en cuanto a la condición de la exclusividad del aparato o dispositivo que se utilizó para sus clases o actividades escolares; sin embargo, sigue siendo mayor el porcentaje de quienes tuvieron que compartir con alguien más de la vivienda con 52.6%.

Solo 43.2% tuvo uso exclusivo de la herramienta tecnológica que utilizó para atender su educación a distancia.

Para quienes cursan la educación media superior y superior, la situación se invierte y resulta mayor el porcentaje de quienes pudieron disponer de forma exclusiva del dispositivo que utilizaron para las clases a distancia o actividades escolares, siendo de 61.1% para población en educación media superior y 67.7% para los del nivel superior.

Fuente: apro

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto