Conecta con nosotros

Revista

Homenaje al poeta Rafael Alberti

Buenos Aires rindió homenaje a Rafael Alberti con la presentación, por primera vez en Argentina, de «El amor y los ángeles», una selección de la poesía amorosa del escritor español, que vivió 23 años exiliado en la capital argentina.

«Este reconocimiento puede servir para reavivar el interés popular por la obra de mi padre», admitió en declaraciones a Efe Aitana Alberti, hija del poeta y de la también escritora María Teresa León y nacida en Buenos Aires en 1941.

Buenos Aires, recordó, acogió «con todo el amor y el respeto» a sus padres, vecinos durante buena parte de su estancia de un edificio de la emblemática Avenida Pueyrredón, que desde luce una placa conmemorativa para recordar el paso de la pareja.

Responsable de la selección de textos que forman «El amor y los ángeles», editado en España en 1998 y que se presentó por primera vez en Argentina, Aitana confesó que siente una mezcla de «alegría y emoción» ante el reconocimiento de la ciudad a la figura de su padre.

Rafael Alberti donó a Aitana, su única hija, los derechos de esta antología, junto con un dibujo de Federico García Lorca y cartas y manuscritos de Pablo Neruda, Pablo Picasso y Miró, entre otros.

«El amor y los ángeles», que se edita en Argentina de la mano del gobierno municipal y de la editorial Último Reino, constituye un recorrido por la obra del escritor español a través de poemas, fragmentos de teatro y prosa autobiográfica.

Su título procede de una de las obras más importantes de Alberti, «Sobre los ángeles», publicada en 1929, en la que el poeta convierte el ángel cristiano «en un ángel humano, que sufre las pasiones de los hombres», recordó su hija, que reside en La Habana desde 1982.

«Nos enorgullece acercar estos poemas a las nuevas generaciones; son textos que hablan del amor y el abandono, del descubrimiento y la ausencia, pero, sobre todo, revelan los sueños y desvelos de un artista multifacético y comprometido que, junto con su mujer, dejaron en Argentina una huella imborrable que puede rastrearse en sus versos», señala la presentación del Ministerio de Cultura de Buenos Aires.

El exilio argentino permitió al autor de «Marinero en tierra» establecer una compleja relación con la ciudad, a la que dedicó varios libros, entre ellos «Buenos Aires en Tinta China», un retrato de la capital construido en 1951 con los poemas de Alberti y las ilustraciones del artista italiano Atilio Rossi, con prólogo de Jorge Luis Borges.

El homenaje a Rafael Alberti incluirá, el miércoles 29, la proyección del documental «El poeta en la calle» (1995), dirigido por Rosa Vergés, que utiliza testimonios de Aitana Alberti y de varios amigos del poeta para hacer un recorrido por la trayectoria vital del autor español.

Rafael Alberti, nacido en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1902, miembro de la llamada Generación del 27 y activo militante comunista, se exilió en París tras la guerra civil española.

Llegó a Buenos Aires en 1940 y residió en la ciudad hasta 1963, cuando se trasladó a Roma, última etapa de su largo exilio.

En 1977 regresó a España, donde fue reconocido con varios premios, entre ellos el Cervantes (1983) y donde murió, en 1999.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Oaxaca acusa a Adidas de apropiación cultural por nuevo calzado y amenaza con acciones legales

Oaxaca, México.– El gobierno del estado de Oaxaca acusó a la marca deportiva Adidas de apropiación cultural por el lanzamiento de un nuevo modelo de zapato que, según autoridades y artesanos locales, copia un diseño tradicional indígena sin autorización ni reconocimiento.

El calzado, llamado “Oaxaca Slip-On” y presentado como una colaboración entre el diseñador estadounidense Willy Chavarría y Adidas Originals, cuenta con una superficie de cuero tejido, talón abierto y suela gruesa de goma. De acuerdo con el gobernador Salomón Jara Cruz, el diseño guarda un notable parecido con el huarache artesanal elaborado en la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte oaxaqueña.

Jara acusó a la compañía de utilizar sin permiso un elemento que forma parte de la identidad cultural y la historia del pueblo Yalalag. “Esto no es solo un diseño, se trata de la cultura, historia e identidad de un pueblo originario, y no permitiremos que se trate como mercancía”, declaró en un video difundido en la red social X.

El mandatario estatal exigió a Adidas retirar el modelo, iniciar un diálogo con la comunidad y reconocer públicamente a los Yalalag como los creadores originales. También anunció que ofrecerá apoyo legal a los artesanos y que ya ha conversado con representantes de la localidad para emprender acciones contra la marca.

Hasta el momento, Adidas no ha respondido públicamente a la acusación ni a las solicitudes de comentarios, y el calzado todavía no ha salido a la venta, aunque las imágenes han circulado ampliamente en internet.

Una de las posibles rutas legales sería presentar una denuncia ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que podría impedir la comercialización del zapato en México si determina que existe una violación a los derechos de la comunidad.

El caso se suma a otros conflictos recientes en México, donde comunidades indígenas han señalado a marcas internacionales como Zara, Anthropologie y Patowl por replicar diseños tradicionales sin autorización. En respuesta a estas prácticas, el país ha endurecido las leyes para castigar el uso no autorizado de expresiones culturales indígenas, con multas elevadas e incluso penas de prisión.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto