Conecta con nosotros

Política

Hoy cierre de campaña de los presidenciables

En el último día permitido por la ley electoral para hacer un llamado al voto de la ciudadanía, los candidatos han elegido bastiones de sus partidos para cerrar sus campañas políticas en busca de la presidencia de México.

El aspirante que iniciará los cierres de actividades proselitistas es Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien a las 11:00 dará un mensaje en la Plaza de los Mártires de Toluca, capital del Estado de México, y a las 17:00 encabezará un último mitin en Monterrey, capital de Nuevo León.

El aspirante presidencial que más ciudades del país recorrió durante los 90 días de campaña fue el abanderado de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, quien visitó 125; seguido del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, quien estuvo en 73 ciudades del territorio nacional.

Josefina Vázquez Mota, la aspirante del Partido Acción Nacional (PAN), realizó actos proselitistas en 67 ciudades; Gabriel Quadri, aspirante del partido Nueva Alianza, estuvo en 37 y concentró la mayor parte de sus actividades en la Ciudad de México.

Enrique Peña Nieto

Las entidades que eligió Peña Nieto son, en el caso del Estado de México, la que lo catapultó a la candidatura presidencial después de gobernarla entre 2005 y 2007, y en el de Nuevo León, una de las de mayor desarrollo industrial del país. Ambas son gobernadas por el PRI.

La más reciente elección en el Estado de México se realizó justo un año antes de los actuales comicios presidenciales. Durante los últimos tres sexenios ese proceso electoral ha sido considerado como la antesala de las votaciones federales, porque en esa entidad habita el mayor número de electores del país, más de 10 millones.

Tras la gestión de Peña Nieto, su sucesor, Eruviel Ávila, fue elegido con más del 60% de los sufragios, superando por tres a uno al segundo lugar.

En su toma de protesta, Ávila dijo que su correligionario “sentó las bases firmes sobre las cuales habremos de construir el futuro” del Estado de México, tras haber dejado una “profunda huella” en la entidad.

En Toluca, Peña Nieto realizará un evento masivo en el que espera superar los 150,000 simpatizantes, según datos de su equipo de prensa.

Ubicado en el centro del país, el Estado de México es una de las 10 entidades que no han sido gobernadas por un partido distinto al PRI, aunque en los comicios presidenciales de 2006 la mayoría de los electores votó por el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

Andrés Manuel López Obrador

El ex jefe de gobierno de la Ciudad de México compite por segunda vez consecutiva por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano. Al igual que su rival del PRI, escogió la entidad que gobernó para cerrar su campaña a la presidencia.

López Obrador fue elegido en julio de 2000 como gobernante de la capital mexicana, que ha tenido gobiernos del PRD desde que empezó a realizar comicios para elegir a su mandatario local, en 1997.

La Ciudad de México es considerada bastión perredista porque ese partido gobierna en 13 de las 16 delegaciones políticas y tiene mayoría en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Para este cierre de campaña, López Obrador planea una marcha a las 17:00 horas desde el monumento del Ángel de la Independencia al Zócalo. Se espera una caminata de al menos dos horas en la que lo acompañarán aquellos a quienes propuso para su gabinete, el candidato a la jefatura de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, e intelectuales y personalidades que lo han apoyado, como el escritor Paco Ignacio Taibo II.

Ricardo Monreal, coordinador de campaña del candidato, espera que se congreguen un millón de seguidores en la Plaza de la Constitución y sus alrededores.

Por su parte, Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), eligió Jalisco, un estado que es gobernado por panistas desde hace 17 años y que para estos comicios también elegirá mandatario local.

Josefina Vázquez Mota

Jalisco es una de las nueve entidades que actualmente es gobernada por el PAN y en donde la exsecretaria de Estado intentará reunir a 49,000 personas en el Estadio Omnilife de la localidad de Zapopan para despedir su campaña política a las 20:00 horas.

Esa entidad tiene una lista nominal de cinco millones de votantes, aproximadamente. En la última elección, los panistas se quedaron con más de millón y medio, superando al PRI, que logró 700,000 sufragios, como segunda fuerza política.

Esta es la tercera vez que Vázquez Mota elige recintos deportivos para momentos clave de su campaña. En marzo tomó posesión como candidata de su partido en el Estadio Azul del Distrito Federal, con capacidad para 35,000 personas. Entonces, dio un discurso ante un recinto semivacío. Este sábado cerró campaña en el Distrito Federal en la Plaza de Toros México ante 41,000 personas.

El cierre de campaña de Vázquez Mota será menor al que tuvo hace seis años el ahora presidente Felipe Calderón, también panista, quien terminó con su actividad proselitista en el Estadio Azteca, con capacidad para más de 100,000 espectadores con lleno total.

Gabriel Quadri

Finalmente, Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza (Panal), eligió visitar las entidades de Zacatecas y Aguascalientes para reunirse con jóvenes que serán invitados desde las universidades locales a platicar con el candidato y tener reuniones con la estructura de ese partido.

Durante la etapa final de la contienda, el equipo del candidato del Panal optó por hacer cierres regionales en los que el aspirante visitó hasta dos estados por día, dijo Humberto Zurita, su jefe de prensa.

Quadri estará Zacatecas por primera vez en su giras y terminará su campaña en Aguascalientes, al que fue por primera ocasión a finales de mayo. Según Zurita, en aquella visita tuvo un recibimiento de un “enorme valor” de parte de los simpatizantes del Panal.

Zacatecas y Aguascalientes son entidades del centro de México, con 1.5 y 1.1 millones de habitantes, respectivamente. Ambas son gobernadas por el PRI, aunque ya tuvieron gobiernos de otros partidos: hasta 2010, Zacatecas fue gobernado por el PRD y Aguascalientes por el PAN.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto