Conecta con nosotros

Dinero

Impuestos desincentivan la inversión de empresas mineras

En un entorno en que los precios de los metales son volátiles, asegurar que las empresas mineras continúen invirtiendo es clave para el crecimiento del sector; sin embargo en México se impusieron nuevos impuestos que frenan la inversión.
En el 2015, la inversión en la industria minera disminuyó 6.4% y fue la tercer caída anual de manera consecutiva. Mientras que en los primeros seis meses de 2016, la Inversión Extranjera Directa cayó 74%, frente al mismo periodo del 2013, año anterior a la aplicación de los nuevos derechos.
“En general, en un estricto sentido económico, sí es un desincentivo, porque anteriormente, no existían esos derechos especiales, únicamente se pagaban los derechos superficiales que están en función de las áreas sujetas a la concesión minera”, comentó Jorge Sánchez, socio de la firma Haynes and Boone.
Los derechos aplicados fueron el especial, con 7.5% de los ingresos de la actividad extractiva, y el extraordinario con 0.5% por enajenación de metales preciosos.
“Como resultado, el sector enfrenta una carga tributaria total del 48% de su utilidad fiscal, considerando el Impuesto Sobre la Renta y otros gravámenes”, señala la Cámara Minera de México en su reporte anual.
De acuerdo con la encuesta Survey of Mining Companies, elaborada por el instituto Fraser, las empresas consideran que aunado a la deficiente gestión en las concesiones y las dificultades para desarrollar proyectos en tierras comunales, el incremento en los derechos para la industria minera, representaron un obstáculo para la inversión.
Si bien estos impuestos son una carga para las empresas, alguna se han adaptado a las nuevas reglas, afirmó Sánchez, pues México era uno de los pocos países en el mundo que no había adoptado un régimen de regalías, por lo que ahora se encuentra en situaciones similares a las del resto de la región.
“Cada país tiene sus complicaciones, pero México sigue siendo un país muy atractivo para la inversión extranjera. Los temas fiscales han tenido su impacto, pero no han impedido que continúe el flujo de la inversión”, dijo Sánchez.
Estímulos con reforma energética
La gasolina y la electricidad constituyen uno de los principales costos de operación de las mineras, por lo que un menor precio de estos beneficiaría de forma directa a las empresas mineras, opinó Armando Rodríguez, analista de Signum Research.
Con los nuevos participantes que habrá en el mercado energético, derivado de la reciente Reforma, se prevé una disminución en el precio de los energéticos y aunque aún no se cuenta con un estimado de los beneficios que podría traer, las compañías esperan deducir estos insumos y registrarán un menor costo de extracción.

Fuente: Expansión

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto