Conecta con nosotros

Chihuahua

Incendios en la Tarahumara pasan de 8 a 24 en una semana

Chihuahua, Chih., El estrés hídrico, la sequía y las altas temperaturas triplicaron los incendios forestales en la sierra Tarahumara, los cuales aumentaron de ocho a 24 la última semana, y al corte de las 11 horas de ayer la región concentraba más de la mitad de los 34 siniestros que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó activos en el país, informaron René Almeida Grajeda, secretario de Desarrollo Rural, y Manuel Chávez Díaz, coordinador de la Conafor en la entidad.

En las 34 conflagraciones trabajan mil 224 brigadistas y personal de Conafor, cinco de ellas afectan a Durango, dos a Baja California, mientras Sonora, Coahuila y Quintana Roo registran uno cada uno y en 11 municipios de la Tarahumara de Chihuahua se registran 24.

En lo que va de 2021 se han combatido 531 incendios forestales que han afectado 43 mil 240 hectáreas, cifra que representa el doble de los siniestros registrados todo el año pasado, y la actual temporada “se prevé todavía más fuerte”, por la extrema sequía y las altas temperaturas.

Se triplican por sequía

Almeida explicó que tal cantidad de conflagraciones se debe a la sequía que ha golpeado severamente al estado desde 2020, aunada a los fuertes vientos que se han presentado en esas zonas, lo cual complica su control. Los 24 fuegos activos reportados este martes por Conafor se localizan en los municipios de Casas Grandes, Carichí, Guazapares, Maguarichi, Guachochi, Temósachic, Uruachi, Guadalupe y Calvo, Balleza, Bocoyna y Ocampo.

La quema en el municipio de Bocoyna obligó a evacuar algunas rancherías y abarca desde la zona de San Juanito hasta el Rumurachi, en Carichí. Hasta el lunes había 118 combatientes sofocando el siniestro de San Juanito.

El fuego en la zona de Casas Grandes, que afectó a más de 5 mil hectáreas, fue parcialmente controlado, aunque los brigadistas continúan laborando.

Una vez sofocado podremos movilizar a las cuadrillas para atender los incendios de otros municipios, como el de San Juanito, en Bocoyna, que actualmente afecta a varios ejidos y poblaciones cercanas, explicó la Dirección Forestal del Gobierno del Estado. Sin embargo, en el Área de Protección de Flora y Fauna Tutuaca de Temósachic y la zona que colinda con Sonora, también requieren voluntarios.

Asimismo, cinco conflagraciones no han sido controladas en el municipio de Guachochi y amenazan con extenderse a las rancherías Ocote y Chorowe. En el municipio de Ocampo, la falta de lluvias secó la cascada del Parque Nacional Basaseachi, por lo que desde el domingo las inmediaciones de ranchería La Casita y la vía Yecora-Cuauhtémoc son afectadas con otra catástrofe.

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto