Conecta con nosotros

Dinero

Industria automotriz pierde al menos 350 millones por bloqueos en Michoacán

La industria automotriz ha registrado pérdidas por al menos 350 millones de pesos a causa de bloqueos en Michoacán que realizan integrantes de la Sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

«Es muy importante que la industria alce la voz y pida, no sólo urgente, sino inmediatamente la intervención de los gobiernos federal y estatal”, dijo en conferencia telefónica el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís Sánchez.

Manifestó que las armadoras afectadas son General Motors, Ford, Honda, FCA y Kia, las cuales en algún momento podrían iniciar paros de actividades, en tanto que otras dos, de las cuales no mencionó el nombre, ya empezaron a reportar retrasos.

Expuso que la industria automotriz ha invertido decenas de miles de millones de dólares en el país con la confianza de que prevalece el Estado de derecho, y “vemos con muchísima preocupación el muy lamentable daño que le causa a la imagen de nuestro país como destino seguro de las inversiones, ante estas clarísimas violaciones al Estado de derecho”.

Solís Sánchez indicó que tanto autopartes como automóviles de importación y exportación son afectados, sobre todo en las plantas que fabrican vehículos en el país y que dependen de estos componentes.

A cuatro días de haber reiniciado los bloqueos en los accesos de Michoacán, aseveró que de manera intermitente se ha estado interrumpiendo el tráfico de las vías férreas y en los distintos puntos de la entidad.

Refirió que de acuerdo con el reporte que tiene la AMIA de este viernes, los bloqueos ocurren en los municipios de Lázaro Cárdenas, Guacamayas, Uruapan, Maravatío, Zamora y Pátzcuaro.

El presidente de la AMIA expuso que los secretarios de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, y de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, se comprometieron a buscar una solución inmediata con el gobernador de Michoacán para establecer mesas de trabajo con los maestros.

REPERCUSIÓN
El pasado 1 de febrero el conflicto de la CNTE en Michoacán afectó la llegada de autopartes para la producción de vehículos en la planta de Ford en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

Debido a ello, la armadora determinó cerrar su producción en tanto no tenga los insumos necesarios para fabricar sus unidades del modelo Fiesta.

Esta decisión afectará la fabricación de 315 unidades por día, con un valor aproximado de 17 millones de dólares ante la falta de autopartes originales para el armado de vehículos, tales como barras de impacto de subensamble de puertas procedentes de Milán, Michigan, cuyo productor es Jaytec LLC.

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto