Conecta con nosotros

Dinero

Inflación en Mexicali por encima del promedio nacional; provoca subida de precios

La tasa de inflación anual alcanzó el 4.81% durante el mes de julio, continuando con la tendencia al alza que inició en junio pasado, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación anual registrada este mes es la más alta desde el mes de marzo pasado, cuando la tasa se encontraba en 5.04%, esto debido a incrementos registrados en frutas y verduras como la naranja, la cebolla y el tomate verde, además de incrementos en la gasolina de bajo octanaje.

Durante el séptimo mes del año se dio un incremento de 0.54% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), lo que también marca un incremento con respecto al porcentaje de aumento registrado el mes pasado, de 0.39%.

Entre las ciudades que presentaron una variación por encima del Índice Nacional de Precios al Consumidor, durante este mes se encuentra Mexicali, con una variación de 0.75%, al igual que La Paz, Baja California Sur, con 0.71%.

Otras ciudades cuya inflación también se ubicó por encima de la media son Tepic, Nayarit; Querétaro, Querétaro; Iguala, Guerrero; Colima, Colima; Fresnillo, Zacatecas; Ciudad Jiménez, Chihuahua; Durango, Durango; y Cortázar, Guanajuato.

Algunos de los productos que influyeron en el crecimiento de la tasa de inflación fueron la gasolina de bajo octanaje con 1.81% de variación a la alza, el tomate verde 49.69%, jitomate con 10.68%, papas y otros tubérculos 8.90%, manzana 8.16%, naranja 19.63%, cebolla 11.30%, servicios turísticos de paquete 4.59% y la vivienda propia 0.20%.

Los productos a la baja que influyeron en la medición de la inflación fueron el pollo con 3.27% a la baja, huevo 3.19%, uva 7.90%, guayaba 8.61%, frijol 1.09%, durazno 5.54%, melón 7.03%, pasta dental 0.88%, blusas y playeras de mujer 1.56% y pantalones para mujer con 1.27%.

Por otra parte el índice de precios subyacente, que elimina los bienes y servicios con mayor volatilidad, registró un alza mensual de 0.29% y una tasa anual de 3.63%, mientras que el índice de precios no subyacente se incrementó 1.27% mensual y 8.38% anual.

Fuente: La Crónica

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto