Conecta con nosotros

México

Inflación se acelera a mayor nivel en más de un año y medio

Published

on

La inflación interanual de México se aceleró a su mayor nivel en más de un año y medio hasta la primera mitad de noviembre, una lectura que superó las expectativas del mercado y apuntó a una posible nueva alza de tasas de interés por parte del banco central.
El índice de precios al consumidor subió 3.29 por ciento interanual hasta la primera mitad de noviembre, el dato quincenal más alto desde el 3.30 por ciento registrado en la segunda quincena de marzo de 2015, según cifras divulgadas el jueves por el instituto nacional de estadística, Inegi.
La lectura resultó mayor a 3.04 por ciento de la quincena anterior y a 3.15 por ciento estimado por analistas en un sondeo previo de Reuters. El banco central de México tiene una meta de inflación de 3.0 por ciento, con un rango de tolerancia de más/menos un punto porcentual.
Este es el primer dato de inflación que se conoce tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que ha provocado un desplome del peso mexicano a mínimos históricos.
En un intento por apuntalar a la moneda y frenar las presiones inflacionarias, Banco de México elevó la semana pasada por cuarta vez en el año la tasa de interés referencial a 5.25 por ciento y no descartó un nuevo aumento en diciembre, cuando su Junta de Gobierno tendrá su última reunión del año.
El índice subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la inflación porque elimina algunos productos de alta volatilidad, alcanzó 3.33 por ciento a tasa interanual hasta la primera mitad de noviembre, desde 3.09 por ciento de la quincena previa.
Durante la primera mitad de noviembre, la inflación general subió 0.77 por ciento, principalmente por un aumento de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, reportó el Inegi.
El índice de precios subyacente aumentó 0.23 por ciento quincenal.

La Jornada

México

¿Cuánto ganan en promedio los docentes mexicanos al mes?

Published

on

By

En México, un maestro de preescolar tiene en promedio un salario de 6 mil 910 pesos; en primaria de 7 mil 460 pesos; y en secundaria de 7 mil 330 pesos mensuales. En todos los casos, las maestras, aunque son mayoría en el sector, ganan menos, según información de la Secretaria de Economía procesada por Mexicanos Primero.

El organismo civil que encabeza Patricia Vázquez del Mercado indica que de acuerdo con un análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2024, el gasto para formación continua es equivalente a 96 pesos anuales por docente.

«Con un presupuesto mínimo destinado a la formación continua de docentes, es urgente priorizar la profesionalización y garantizar condiciones óptimas para el desarrollo profesional de las maestras y los maestros. En este sentido, hacemos un llamado a las candidaturas a priorizar el desarrollo de una docencia de excelencia como un elemento fundamental en la agenda educativa nacional», destacó.

La Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente, durante la celebración de su quinto aniversario en México, precisó que en el mundo, mientras que los países más ricos invierten 8 mil 500 dólares al año por estudiante, los más pobres apenas destinan 50, en promedio un dólar a la semana para garantizar el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.

En la segunda reunión en México que contó con la participación de expertos de diversos países de la región, se destacó que los países de Latinoamérica y el Caribe ocupan una posición intermedia en la distribución mundial de la inversión educativa, pero en la cantidad de recursos asignados a cada estudiante, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invierten casi seis veces más que los países de países de América y el Caribe.

De acuerdo con los análisis sobre la atención que merece la docencia y el aprendizaje de estudiantes se destacó que tres de cada 4 alumnos en la región tienen bajo desempeño en matemáticas y más de la mitad no tiene habilidades en lectura, es decir, no pueden comprender un texto simple.

Para superar esta situación, aseguraron las y los expertos participantes en la Coalición Latinoamericana, es necesario contar con centros educativos que tengan entornos eficaces de aprendizaje, seguros y saludables y docentes con mejores condiciones de trabajo, una remuneración atractiva y justa, experiencia profesional satisfactoria y reconocimiento social a la importancia de su labor, porque la calidad de la educación depende, principalmente, de la capacidad educativa de sus maestras y maestros.

Destacaron que es necesario solucionar la valoración social del trabajo docente, la insuficiente inversión para su formación inicial y continua, el liderazgo escolar y la mejora de las condiciones laborales que favorezcan la profesionalización del magisterio para elevar la calidad educativa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto