Conecta con nosotros

Slider Principal

Infonavit otorgó más de 21 mil créditos a parejas LGBTTTI+ desde 2019

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que, de mayo del 2019 a junio de 2021, han otorgado más de 21 mil créditos a parejas del mismo sexo, impulsando con esto el acceso de la comunidad LGBTI+ a un financiamiento hipotecario.

En el marco del Día del Orgullo LGBTI+, el Instituto ratificó su compromiso con promover el respeto, la inclusión y la adecuada atención entre las y los trabajadores, sin importar su identidad de género o preferencia sexual.

En un comunicado, señaló que ha cumplido su objetivo impulsando activamente el acceso de las parejas del mismo sexo a un financiamiento hipotecario, otorgando de mayo del año pasado a junio de 2021 un total de 21 mil 226 créditos, en beneficio de 10 mil 613 parejas, a través de los esquemas de financiamiento Crédito Conyugal Infonavit y Unamos Créditos.

La institución detalló que las soluciones hipotecarias generaron una derrama económica superior a los 7 mil 332 millones de pesos. Además, por tipo de financiamiento, se entregaron mil 238 créditos a través de Crédito Conyugal Infonavit, beneficiando a 619 matrimonios igualitarios, y 19 mil 988 financiamientos con Unamos créditos, esquema que permite a dos personas adquirir una vivienda de forma conjunta sin necesidad de estar casados, en beneficio de 9 mil 994 parejas de la comunidad LGBTI+.

Asimismo, declaró que, para fortalecer la cultura del respeto y la inclusión entre sus trabajadores, celebra la “Semana del Orgullo LGBTI+ en el Infonavit” con conferencias, actividad de informativas, lúdicas y de expresión, del 21 al 28 de junio.

“Desde el inicio de la actual administración, en el Instituto se ha realizado una serie de acciones en favor de la inclusión, como la conformación del Comité de Igualdad y No Discriminación, cuyo objetivo es conocer las necesidades y hacer valer los derechos de las personas que se identifican como parte de la población LGBTI+, dentro y fuera del Instituto”, recalcó.

Siguiendo estas prácticas, el Instituto creó la Red por la Diversidad, que pasó de tener 40 integrantes en 2019 a 367 en 2021, “consolidándose como un espacio de confianza y sensibilización que coadyuva a prevenir conductas de discriminación y maltrato en el Instituto”, aseguró.

Además, afirmó que ha difundido materiales y contenidos, como cursos, infografías, encuestas, conferencias y artículos, así como notas de interés, videos y conversatorios, entre su comunidad.

Declaró que su compromiso con la diversidad sexual y no discriminación ha sido reconocido por diversos organismos, como la firma global de consultoría Great Place to Work (GPTW), quien lo distinguió en 2020 como el mejor lugar para trabajar en la categoría diversidad e inclusión.

Añadió que desde el año pasado posee la certificación Human Rights Campaign, Equidad MX, y forma parte del Pride Connection México, red de empresas comprometidas en desarrollar un ambiente laboral seguro y libre de discriminación, pues el Instituto ha cumplido con la adopción de políticas no discriminatorias, la creación de grupos de recursos de empleados o consejos de diversidad y ha participado en actividades públicas que apoyan el movimiento LGBTI+.

“El Infonavit es una institución de solidaridad, servicio y seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores del sector formal puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Asimismo, es la hipotecaria más grande en América Latina y la cuarta en el mundo, desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 11 millones de créditos en México”, finalizó.

Agencias

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto