Conecta con nosotros

Acontecer

Inicia el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa

Con el arranque de los trabajos del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado, ENEPE, iniciaron este lunes en la ciudad las actividades del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

En la reunión del ENEPE efectuada durante el día en las aulas de posgrado de la Facultad de Derecho de la UACH, participaron unos 250 estudiantes de niveles de Maestría y Doctorado en diversas especialidades educativas, procedentes de distintas ciudades del país.

En el curso de estas actividades, las y alumnos ponentes muestran los avances y resultados de sus tesis e investigaciones realizadas en distintos campos de la investigación educativa.

El objetivo es de exponer, analizar y discutir dichos trabajos ante otros estudiantes de posgrado e investigadores de reconocida trayectoria, creando así espacios de análisis y reflexión sobre la amplia gama de temas que puede englobar a la educación y los trabajos investigativos que en esta área se desarrollan a nivel nacional, generando y enriqueciendo una mejor cultura  académica en esta área educativa.

Algunos de los temas generales que se trataron en este primer evento, de la serie de actividades del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, son:

Investigación de la Investigación Educativa; Diversidad, inclusión e interculturalidad; Educación ambiental y medio ambiente; Política educativa; Evaluación Educativa; Educación y trabajo; Gestión educativa; Reforma educativa; Prácticas educativas; Procesos de formación profesional;
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación; Convivencia en la educación; Teoría y campo de la educación e Historia e Historiografia de la educación.

La inauguración de las actividades del ENEPE se llevó a cabo a las 08:30 horas en el Auditorio de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UACH, en una ceremonia encabezada por el subsecretario de Educación en el estado, Rodolfo Torres Medina y la doctora Concepción Barrón Tirado, presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, COMIE, organismo organizador del congreso, junto con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.

Torres Medina destacó en su mensaje previo a la inauguración, que en Chihuahua la investigación educativa tiene un especial significado, “pues nos interesa recibir opiniones y puntos de vista sobre los trabajos que se realizan”.

Señaló que la labor de investigación en los campos educativos, es la corona y la culminación más importante de quienes se dedican a la enseñanza y el estudio.

Recordó además la labor que se ha hecho a lo largo de esta administración estatal para ampliar la cobertura geográfica de los servicios educativos en los niveles de media superior y superior, dando a todos los y las jóvenes que así lo solicitan, una oportunidad de estudio en distintas opciones y carreras.

Por su parte la doctora Barrón se refirió a la importancia de que las y los jóvenes estudiantes de posgrado, sean acompañados y guiados por personas expertas, en la muestra y desarrollo de sus trabajos, que reflejan a la vez las temáticas y tendencias de la investigación educativa en el país.

En este congreso se contará además con la participación de figuras educativas, académicas e investigadores chihuahuenses, quienes aportarán un total de 241 trabajos, siendo con ello la segunda más importante participación en este congreso nacional, luego de las del Distrito Federal.

La jornada general de actividades programadas dentro del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, del 16 al 20 de noviembre, incluye:

33 talleres; 6 conferencias magistrales; 8 conversaciones educativas; 51 simposios; presentación de 151 libros; presentación de 20 videos producto de labores de investigaciones en educación; exposición de 45 carteles; presentación de más de mil ponencias; cinco eventos culturales; 19 reuniones de redes y la presentación de 223 ponencias de estudiantes de posgrado.

En la preparación, organización y apoyo a este evento nacional participan más de 20 instituciones públicas y privadas, la mayoría organismos del sector educativo del estado, bajo la coordinación de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado.

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto