Conecta con nosotros

Slider Principal

Inicia México el 2022 con más de 100 hospitales saturados y casi 4 millones de casos Covid

México inició el 2022 de cara a una nueva ola de contagios de COVID-19. De acuerdo con las últimas cifras oficiales, el país ya casi supera los 4 millones de casos acumulados, en medio de un escenario en el que ya se prevén repuntes importantes por las fiestas decembrinas.

Y es que en la última semana, las cifras de casos rompieron marcas que no se veían desde hace meses: el lunes 27 de diciembre hubo 943 positivos; el día siguiente se confirmaron 4,426; el miércoles, 5,290; el jueves se contabilizaron 8,024 y el viernes —el último día del año— se reportó la mayor cantidad de casos de los últimos tres meses: 10,037 personas infectadas para sumar un total de 3 millones 979 mil 723 casos acumulados desde que inició la emergencia sanitaria.

Por otro lado, los especialistas esperan que la variante Delta empiece a disminuir y Ómicron, mucho más contagiosa, se convierta en la predominante en México en enero; por ahora, de acuerdo con los datos de la iniciativa mundial de secuenciación del virus Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID), con fecha del 29 de diciembre, en territorio nacional el número de personas contagiadas con la variante Ómicron es de 254.

Fue el 25 de diciembre cuando la plataforma que colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en el país se registraron 42 casos con la nueva variante de COVID-19, de los cuales 30 se encontraron en la Ciudad de México (CDMX), ocho en el Estado de México (Edomex), tres en Tamaulipas y uno en Sinaloa.

En tanto sólo cinco días se dispararon los casos reportados por GISAID, pues la plataforma encargada de recopilar datos clínicos y epidemiológicos dio a conocer que de los 254 contagios con Ómicron, 159 se están en la capital y 35 en el Edomex; mientras que Quintana Roo y Yucatán poseen 18 y 13 casos, respectivamente.

Otros estados en donde se registraron casos con la nueva variante según GISAID son Tabasco, Tamaulipas, Puebla, Sinaloa, Chiapas, Hidalgo, Veracruz, Baja California y Guerrero, aunque el gobierno de Guerrero descartó la existencia de casos de Ómicron.

Según el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica —sitio informático que analiza las variantes de COVID-19 que circulan en el país— Delta sigue siendo la predominante en México; no obstante, Ómicron ya comienza a introducirse en diferentes entidades, principalmente en las de la Región Noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y en las de la Región Centro Sur (Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Edomex y CDMX).

El Sistema de Información de la Red IRAG, de la Secretaría de Salud reportó que 85 hospitales se encuentran por arriba del 70% en sus áreas de camas generales para atender pacientes que presentan complicaciones de COVID-19; otros 14 nosocomios están por arriba de ese porcentaje en sus áreas de terapia intensiva; mientras que en la ocupación de camas con ventilador UCI, 19 centros hospitalarios se encuentran en esta situación. En conjunto suman 118 hospitales, 18 más que en la semana previa.

La base de datos del sistema hospitalario del país reporta que estos nosocomios que se encuentran en su máxima capacidad se distribuyen en 25 entidades.

Según el más reciente reporte, del 31 de diciembre, entre los que se registra que no hay capacidad para recibir a más pacientes en camas generales están La Raza, Hospital General Ajusco Medio, varias unidades del IMSS en la Ciudad de México, el hospital de Los Reyes la Paz, Molinito y Metepec en el Estado de México.

En ese listado se incluye el Regional en Guadalajara, el Hospital de Mazatlán en Sinaloa, el Gómez Palacio, Durango; y Félix U. Gómez en Nuevo León.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto