Conecta con nosotros

México

Inicia PGR investigación contra Waltmart

La Procuraduría General de la República informó este jueves que inició la investigación de actos de corrupción de directivos de Walmart de México (Walmex), mediante la apertura de un acta circunstanciada.

En dichos actos «presume la participación de servidores públicos», dijo la Procuraduría en un comunicado.

Expuso que atendiendo a las notas periodísticas que aluden a los hechos y considerando que no hay un denunciante en particular, el Ministerio Público Federal podrá solicitar información a particulares, personas morales y dependencias del Ejecutivo.

«Con los elementos de prueba recabados y previa valoración de los mismos, podrá determinar si continúa sus indagatorias como averiguación previa», menciona el comunicado.

El acta circunstanciada respectiva fue iniciada por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales.

El miércoles, la Secretaría de la Función Pública (SFP) dijo que inició la verificación de los permisos o trámites en el ámbito federal, que fueron realizados por Walmart de México para la apertura y operación de sus tiendas en el país.

El diario The New York Times publicó el sábado que la empresa destinó al menos 24 millones de dólares para sobornar a funcionarios del país a fin de crecer su dominio en mercado.

La cadena de presunta corrupción incluye a alcaldes y concejales, planificadores, burócratas de bajo nivel y a todo aquel que pudiera significar un obstáculo en la expansión de la empresa, según el artículo. Aunque el texto no especifica nombres de funcionarios, entidades o localidades.

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Apagones podrían costarle a México 200 millones de dólares por hora, advierte industria maquiladora

México enfrenta una amenaza energética que podría traducirse en pérdidas millonarias por hora. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), una hora sin electricidad en el país podría representar hasta 200 millones de dólares en pérdidas económicas, encendiendo las alarmas en sectores clave de la economía nacional.

La advertencia llega en medio de crecientes preocupaciones por la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Especialistas del sector señalan que el Margen de Reserva Operativo (MRO), es decir, el porcentaje de capacidad adicional disponible para responder a picos de demanda, podría caer por debajo del 3% durante las horas críticas entre las 8:00 y 10:00 de la noche. Este umbral es considerado de alto riesgo, ya que pone en juego la capacidad del sistema para mantenerse estable ante cualquier eventualidad.

“La falta de electricidad interrumpe cadenas de suministro, frena líneas de producción y debilita la competitividad nacional”, señala el comunicado de Index. Además de afectar a la industria manufacturera y de exportación, el impacto alcanza a sectores esenciales como salud, telecomunicaciones, logística y alimentación.

Los riesgos se agravan en el contexto del cambio climático. La reciente ola de calor que golpeó al país entre el 14 y el 21 de mayo deterioró significativamente las reservas eléctricas, provocando cortes programados en distintas regiones. Expertos como el consultor energético Cadena advierten que “el riesgo es real y creciente”, y que el sistema eléctrico se encuentra bajo una presión sin precedentes.

En Nuevo León, la situación ya es crítica. La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) y el Clúster Energético del estado alertaron que, de no incrementarse la capacidad de generación y transmisión eléctrica en los próximos seis meses, podrían registrarse apagones sistemáticos. Esta advertencia cobra relevancia si se considera que tan solo el pasado 4 de marzo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió 141,618 reportes por interrupciones en el servicio en ese estado.

Pero el problema no es exclusivo de la industria. En el plano doméstico, la ausencia de electricidad implica vivir sin refrigeración, agua caliente, internet o iluminación, afectando directamente la calidad de vida de millones de mexicanos. La dimensión del problema trasciende el ámbito económico y se convierte en una amenaza para la estabilidad social del país.

El verdadero desafío, advierten expertos, está en no solo responder al aumento en la demanda energética, sino hacerlo mediante soluciones sostenibles, eficientes y confiables. Frente a un futuro marcado por temperaturas extremas y fenómenos climáticos más severos, urge acelerar la transición hacia fuentes de energía alternativas y reforzar la infraestructura eléctrica nacional.

La advertencia del sector industrial es clara: sin acción inmediata y decidida, el país podría pagar un precio demasiado alto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto