Conecta con nosotros

Slider Principal

Interjet deja en tierra cuatro aviones y provoca la ansiedad de los arrendadores

Interjet, la aerolínea mexicana que reconoció los desafíos financieros en una presentación judicial el año pasado, suscita inquietud entre los arrendadores al poner a tierra cuatro de sus aviones Airbus SE.

La compañía dice que los aviones están siendo sometidos a un » mantenimiento mayor» y que dos de ellos serán devueltos a los arrendadores mientras se prepara para agregar nuevos aviones a su flota. Según los datos recopilados por los rastreadores de vuelos en línea, tres de los 44 aviones Airbus A320 de Interjet no han volado desde al menos octubre.

Uno de sus ocho nuevos modelos A321neo no han volado desde Noviembre.

«Tenemos una excelente relación con nuestros arrendadores y estamos trabajando con algunos de ellos para reestructurar nuestras actuales condiciones de arrendamiento», dijo la compañía en un correo electrónico.

Los aviones requieren mantenimiento frecuente. Pero incluso el programa más intensivo, el llamado chequeo D, por lo general tomaría alrededor de un mes, dijo Charles Horning de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle en Daytona Beach, Florida. Tres de los aviones que Interjet ha aterrizado tienen una edad promedio de 18 años, mientras que el A321neo tiene un año y medio.

«Un año y medio sería muy temprano para un chequeo D», dijo Horning.

La suspensión aviva la ansiedad entre los arrendadores de las aerolíneas, dijeron personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificados porque los procedimientos son privados.

Un arrendador sospecha que el tercer transportista más grande de México está utilizando los aviones para piezas para mantener en funcionamiento otras aeronaves.

Interjet dijo que el trabajo que se estaba haciendo en los aviones Airbus era normal y que «no tiene nada que ver» con una situación anterior en la que la compañía aterrizó algunos aviones fabricados por un fabricante ruso para usarlos como repuestos.

Aircastle y AerCap, los arrendadores que poseen los aviones Airbus en tierra, declinaron hacer comentarios.

‘Quiebra técnica’

ABC Aerolineas, que opera como Interjet, es propiedad de los descendientes del expresidente Miguel Alemán Valdés. En funcionamiento desde 2005, la compañía ha intentado hacerse un hueco entre el Grupo Aeroméxico SAB de servicio completo y las aerolíneas de bajo coste.

La conexión a tierra de algunos aviones Airbus, y la presión adicional de los arrendadores, sugiere una profundización de los problemas financieros de Interjet, ya que busca cosechar las recompensas del creciente tráfico de pasajeros de México.

En medio de una disputa fiscal con la Secretaría de Economía el año pasado, Interjet dijo en una presentación judicial que sus pérdidas acumuladas a lo largo de los años podrían interpretarse como una «bancarrota técnica».

En México, esa frase generalmente se usa para describir un situación en la que los pasivos superan a los activos. Interjet no ha solicitado protección contra los acreedores. La aerolínea luego tuiteó que no estaba en bancarrota técnica y dijo que la situación no afectó sus operaciones.

La compañía dejó de presentar informes financieros el año pasado, diciendo que había pagado un préstamo que requería la divulgación pública .

La utilización del avión de Interjet contrasta con la imagen de dos rivales con las flotas de Airbus. Los aviones de las aerolíneas de descuento Volaris y VivaAerobus pasan como máximo unos días en tierra, según los datos recopilados por FlightAware, Flightradar24 y Plane Finder.

Fuente: El Financiero

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto