Conecta con nosotros

Política

Josefina reta a Peña y AMLO a la prueba antidoping

 

CIUDAD DE MÉXICO, 18 de marzo.- Al acudir al IFE a solicitar su registro como candidata a la Presidencia por el PAN, Josefina Eugenia Vázquez Mota exhibió y repartió dos documentos más que acreditan que no consume drogas —cocaína, mariguana, barbitúricos, anfetaminas u opiáceos—; además compartió que se hizo un examen poligráfico que demuestra, dijo, que no tiene vínculo alguno con la delincuencia organizada.

Consideró que lo anterior permite establecer que su campaña no es financiada con recursos ilegales ni se ha beneficiado en forma alguna de las bandas delincuenciales.

“No tengo miedo de caminar México. No tengo miedo de enfrentar al crimen organizado. No tengo temor alguno de tomar las decisiones que México requiere, de fortalecer la vida institucional y de fortalecer también las instancias de (anti) lavado de dinero y la corresponsabilidad en todos los órdenes de gobierno”, aseguró la virtual candidata.

Posteriormente, en conferencia de prensa, Vázquez Mota se comprometió a entregar y divulgar públicamente su declaración patrimonial, aunque resaltó que ya lo hizo ante las instancias de su partido.

“Haré todo lo consecuente para fortalecer una contienda que tiene que ser diferente para un México que queremos también sea diferente.”

Diez minutos tarde, pasado el mediodía , con blusa y falda blanca, Josefina Vázquez Mota descendió de la parte posterior de una motocicleta conducida por Aarón, un ciudadano a quien la candidata le pidió un ride.

Justificó su tardanza por “la salida masiva de ciudadanos del Distrito Federal” por el puente, que provocó un severo embotellamiento en el sur de la Ciudad de México, donde está el IFE.

La acompañaron su esposo, Sergio Ocampo, y sus hijas María José, Celia y Montserrat. También Isabel Miranda, Xóchitl Gálvez, su equipo de campaña, Gustavo Madero, presidente del PAN y otros liderazgos partidistas, los gobernadores de Sonora y Guanajuato, Guillermo Padrés, y Juan Manuel Oliva, así como José Ángel Córdova y Santiago Creel, entre otros.

Ante ellos se comprometió a “realizar una campaña estrictamente sujeta a lo que marca la ley y a actuar con pleno sentido de responsabilidad ante la misma”.

Vázquez Mota entregó ahí a Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE, la documentación para solicitar su registro. Ahí propuso al priista Enrique Peña Nieto y a Andrés Manuel López Obrador, aunque sin nombrarlos, hacerse los exámenes antidoping y mostrar los resultados para que la ciudadanía se entere y tenga más confianza.

“He solicitado que los otros candidatos estén en disposición de practicarse estas pruebas. Hoy es tiempo de políticos diferentes y es tiempo de construir un México que sí es posible.”

En su oportunidad, Valdés Zurita hizo un llamado para que el PAN, representado ahí por Gustavo Madero, sus candidatos, militantes y simpatizantes “respeten escrupulosamente las disposiciones legales aplicables a este periodo de intercampaña”, y exigió “a todas las fuerzas políticas” que la disputa por el poder y el debate de ideas “se ajuste a los principios de certeza y legalidad”.

Roberto Gil Zuarth, coordinador de campaña de Josefina Vázquez Mota, a petición de la misma aspirante a la Presidencia, detalló a los medios que este viernes 16 de marzo la precandidata panista se practicó tanto el examen toxicológico como el del polígrafo.

El primero de ellos se lo hizo en Médica Sur y el segundo lo realizó la firma International Polygraph Training Center.

“Esta empresa forma parte de los consultores poligrafistas del Sistema Nacional de Seguridad Pública”, garantizó Gil Zuarth.

Asimismo, el representante del PAN ante el IFE, Rogelio Carbajal Tejada, detalló que se entregó completa la documentación y se cumplieron todos los requisitos de elegibilidad, con fundamento en los artículos 41, 80, 81 y 82 de la Constitución; y 36, 118 y 119, 218, 223 y 225 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), para el registro de la panista.

En otro asunto, la virtual candidata aseguró que no tiene intención de pedir más seguridad para su persona, con motivo de la campaña oficial que arrancará el 30 de marzo próximo.

“Pero, en todo caso, caminaré cada rincón del país dando énfasis justamente en donde la ciudadanía tiene las condiciones de mayor vulnerabilidad o adversidad. Es con esos mexicanos con quien quiero estar.”

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Así queda el nuevo Tribunal Superior de Justicia: revelan lista casi definitiva de magistrados

A diez días de celebrada la elección, el conteo de votos para la integración del nuevo Tribunal Superior de Justicia ha alcanzado el 98% de avance, y con ello prácticamente se ha definido la conformación del órgano judicial más importante del estado.

Con apenas entre el 2% y 3% de los paquetes electorales por computar, el listado preliminar de magistrados refleja ya con claridad cómo quedará integrado el Pleno de 30 magistraturas que estarán a cargo de impartir justicia en las materias Penal, Civil, Familiar y de Disciplina Judicial.
Magistraturas por materia

En la Sala Penal, los primeros lugares fueron ocupados por Claudia Cristina Campos Núñez (104,236 votos), seguida muy de cerca por Gerardo Javier Acosta Barrera (102,850), y Claudia Lucía Juárez Porras (89,842). Completan la lista Hortencia García Rodríguez, Myrelle Oralia Lozoya Molina, Perla Guadalupe Ruiz González, María Elizabeth Macías Márquez, Nancy Elizabeth Sánchez Corona, José Luis Chacón Rodríguez, Adalberto Vences Baca, Rubén Aguilar Gil, Javier Rodolfo Acosta Mendoza, Héctor Villasana Ramírez y Jesús David Flores Carrete.

En materia Civil, el mayor número de votos lo obtuvo Yamil Athie Gómez con 107,818, seguido por Diana Margarita Félix Sierra (91,418) y Cristina Guadalupe Sandoval Holguín (90,085). También aparecen en los primeros lugares Debbie León Chacón, Nyria Janette Trevizo Rivera, Gloria Angélica Mendoza Beltrán, Karina Ivonne Castañeda Carreón, Emmanuel Chávez Chávez, Saúl Eduardo Rodríguez Camacho, Andrés Alfredo Pérez Howlet y Roberto Andrés Fuentes Rascón.

En la Sala Familiar, destacó Marcela Herrera Sandoval, quien obtuvo la cifra más alta de toda la contienda con 117,754 votos. Le siguen Rafael Alejandro Corral Valverde (90,523), Maribel Peinado Machuca, Mahli Angélica Olivas Chacón y Javier Alberto Torres Pérez.

En la instancia de Disciplina Judicial, la integración preliminar quedó encabezada por Francisco Javier Acosta Molina con 92,810 sufragios, seguido por Luis Daniel Meza González (76,606), Jazmín Yadira Alanis Reza, Yadira Anette Gramer Quiñonez y Nancy Josefina Escárcega Valenzuela.
Escenario prácticamente definido

Aunque restan algunos paquetes por contabilizar, fuentes del órgano electoral consideran improbable que se presenten movimientos significativos en las posiciones. Con este escenario, la integración del nuevo Tribunal refleja una combinación de perfiles experimentados y nuevos rostros en la judicatura estatal.

Será en los próximos días cuando se emita el cómputo final y se formalice la asignación de las magistraturas. La expectativa ahora recae en cómo se distribuirán las presidencias de sala y las futuras decisiones que definirán el rumbo de la impartición de justicia en la entidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto