Conecta con nosotros

Chihuahua

La anemia trae consecuencias graves físicas y mentales

La anemia crónica en menores de edad puede traerles consecuencias muy severas para su desarrollo físico, intelectual y emocional, por lo que resulta crucial detectar esta afección en sus etapas iniciales, advirtió Miguel Ángel Andrade Padilla, médico pediatra y profesor del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente de la Delegación Norte del DF, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La anemia se produce cuando hay una disminución importante de glóbulos rojos en la sangre (encargados de transportar el oxígeno a todos los tejidos de nuestro cuerpo), lo que afecta a los principales órganos y sus funciones, así como las neurológicas y cerebrales, señaló el pediatra.

Añadió que la etapa más común en la que suele darse es en los menores de cinco años y se asocia frecuentemente a quienes nacen prematuramente o por una deficiencias alimentarias durante el primero y segundo años de vida. Entre más prematuros hayan nacido, mayor riesgo de que los niños padezcan anemia durante los primeros doce meses de edad.

De acuerdo con Andrade Padilla, este problema de salud se debe principalmente a una deficiencia de hierro en la sangre, aunque también los sangrados, falta de nutrientes como vitaminas o ácido fólico, enfermedades crónicas como tuberculosis o cáncer y parasitosis, entre otras, pueden causar anemia.

Los síntomas principales de la anemia infantil son palidez de la piel y ojeras, falta de apetito, irritabilidad y escasa actividad física. Cuando los niños están en etapa escolar presentan alteraciones en su rendimiento, se duermen en horas de clase, están decaídos, tienen apatía y una falta de actividad en general, explicó el pediatra.

Con la anemia se pueden presentar trastornos cardiacos al aumentar la frecuencia de los latidos del corazón con el fin de compensar la falta de oxigenación a los diferentes órganos del cuerpo.

Para el especialista, la anemia infantil se debe en gran medida a una alimentación inadecuada antes de los dos años, porque los menores no recibieron leche materna y después de los seis meses, cuando debían consumir otro tipo de alimentos, no se les proporcionaron.

 

Actualmente existen diversas campañas del IMSS para prevenir la anemia en los grupos más vulnerables, a través de suplementos de hierro y de pláticas sobre nutrición en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), para que los niños sean alimentados al seno materno cuando menos en el primer año de vida, con lo cual disminuye la prevalencia de este problema de salud, informó Andrade Padilla.

 

Agregó que también se aconseja a las madres que alimentan a sus hijos con leche materna para que ellas tengan una buena alimentación a base de verduras de hojas verdes, en especial frijol, frutas y alimentos fortificados con hierro.

 

Otras estrategias del Instituto, informó, están dirigidas a las embarazadas adolescentes o adultas para enriquecer su alimentación con hierro y ácido fólico, para evitar la anemia en ellas y sus bebés que están por nacer; y para quienes van a empezar a introducir a sus hijos alimentos diferentes a la leche, que incluyan verduras, hígado, carne de pollo y leches industrializadas fortificadas con el mineral.

 

Una de las acciones a nivel nacional más importantes del Instituto Mexicano del Seguro Social es la administración de suplementos de hierro como medicamento para los niños con gran riesgo de anemia en poblaciones de pobreza extrema, acción que es permanente y se lleva a cabo en todas las UMF, proporcionando, también, pláticas con personal del servicio de nutrición del Instituto, conformado por enfermeras, nutriólogos o por los mismos médicos, precisó el pediatra.

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Gobierno de Chihuahua media en conflicto de la Sección 42; destacan labor del Secretario General de Gobierno

El Secretario de Educación, Javier González Mocken, informó que sostuvo una reunión con el dirigente de la Sección 42 del SNTE con el objetivo de buscar soluciones al conflicto actual que ha generado manifestaciones y bloqueos, afectando el funcionamiento de casetas y oficinas de recaudación estatales.

Subrayó que este problema rebasa el ámbito estatal, ya que involucra también a docentes federalizados inconformes con la reforma al ISSSTE, un tema que compete exclusivamente al Gobierno Federal. “El Estado no tiene injerencia en ese asunto, pero seguimos atentos para facilitar el diálogo”, explicó.

En ese sentido, el Secretario General de Gobierno ha tenido un papel clave como mediador, manteniendo comunicación constante con los actores involucrados y buscando generar condiciones para que el conflicto se resuelva de manera pacífica y pronta. Su intervención ha sido fundamental para canalizar el diálogo y evitar que la situación escale.

De la Peña lamentó los efectos colaterales que ha tenido el conflicto, como el cierre de oficinas y afectaciones a la ciudadanía, y expresó sorpresa ante la falta de acción del Gobierno Federal, así como que las protestas no se hayan dirigido a instancias federales.

Finalmente, reiteró que desde el Gobierno del Estado se mantiene la voluntad de diálogo y de coadyuvar en lo que esté dentro de sus atribuciones, privilegiando siempre la vía institucional.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto